teatro
Con la destrucción del monumento de la columna de la place Vendôme se deroga la historia—es decir, se produce un presente sin tiempo, se aniquila el pasado mientras se crea un futuro incierto–. […] Para los Comuneros, la existencia de la columna congelaba el tiempo: era ‘un insulto permanente’, equivalente a ‘un perpetuo asalto.’ […] "Vi caer la columna; en el momento en que sonó el silbato cayó toda entera, de una pieza, como un decorado teatral sobre un cuidado lecho de basura. Ese gran símbolo de la Grande Armée, ¡qué vacío y que frágil era! Parecía roído desde dentro por toda una multitud de ratas, al igual que la propia Francia, en su deslustrada y vieja gloria.” [Descripción de un testigo, Louis Barron]
The Emergence of Social Space: Rimbaud and the Paris Commune
El juramento de la fiesta revolucionaria es el teatro sagrado del contrato social. […] La Libertad, la Victoria, la Razón, la República: tales son las figuras tutelares
La Fête révolutionnaire
Este siglo, en que se va a exaltar la idea de la libertad, debía comenzar por tomar conciencia del horror de los calabozos de una forma que raya en la obsesión; ya se trate de los torreones del marqués de Sade –donde impera el capricho sanguinario de una secta secreta–, de relatos auténticos o ficticios o de las propias obras de teatro en que se denuncia lo arbitrario de la inquisición y el absolutismo, el tema carcelario reaparece como escenografía o desgracia vivida. Si el primer acto de la Revolución francesa –la toma de la Bastilla– es la destrucción de una prisión, el hecho corresponde claramente a una imagen grabada como a fuego sobre la conciencia colectiva
La invención de la libertad
A finales del siglo XVIII, las afirmaciones de una voluntad innovadora se disimulan bajo las apariencias del antiguo orden [...]; es el momento en que la ideología revolucionaria aún recurre a las formas anticuadas de la tragedia clásica, y en que la retórica de los jacobinos se envuelve con las fórmulas de Plutarco y de Tácito [...]. En vez de producir una realidad enteramente nueva, se tomó por modelo un teatro de sombras
La invención de la libertad
En su lucha con los teatros populares, la Comédie Française obtuvo del gobierno que se impusiera en los restantes escenarios la absurda obligación de separar con un velo de tul a los actores de los espectadores. El 14 de julio de 1789, la noticia de la toma de la Bastilla le llegó a Plancher-Valcour, director de un teatrito parisino, en plena función, quien, en un patético arrebato, desgarrando el velo con sus manos, gritó: “¡Viva la libertad!” El 13 de enero de 1791 el gobierno revolucionario decretó la libertad de los teatros
La Comédie Italienne en France et le Théâtre de la Foire et du Boulevard, 1570-1791, París, 1902
Con la destrucción del monumento de la columna de la place Vendôme se deroga la historia—es decir, se produce un presente sin tiempo, se aniquila el pasado mientras se crea un futuro incierto–. […] Para los Comuneros, la existencia de la columna congelaba el tiempo: era ‘un insulto permanente’, equivalente a ‘un perpetuo asalto.’ […] "Vi caer la columna; en el momento en que sonó el silbato cayó toda entera, de una pieza, como un decorado teatral sobre un cuidado lecho de basura. Ese gran símbolo de la Grande Armée, ¡qué vacío y que frágil era! Parecía roído desde dentro por toda una multitud de ratas, al igual que la propia Francia, en su deslustrada y vieja gloria.” [Descripción de un testigo, Louis Barron]
The Emergence of Social Space: Rimbaud and the Paris Commune
El juramento de la fiesta revolucionaria es el teatro sagrado del contrato social. […] La Libertad, la Victoria, la Razón, la República: tales son las figuras tutelares
La Fête révolutionnaire
Este siglo, en que se va a exaltar la idea de la libertad, debía comenzar por tomar conciencia del horror de los calabozos de una forma que raya en la obsesión; ya se trate de los torreones del marqués de Sade –donde impera el capricho sanguinario de una secta secreta–, de relatos auténticos o ficticios o de las propias obras de teatro en que se denuncia lo arbitrario de la inquisición y el absolutismo, el tema carcelario reaparece como escenografía o desgracia vivida. Si el primer acto de la Revolución francesa –la toma de la Bastilla– es la destrucción de una prisión, el hecho corresponde claramente a una imagen grabada como a fuego sobre la conciencia colectiva
La invención de la libertad
A finales del siglo XVIII, las afirmaciones de una voluntad innovadora se disimulan bajo las apariencias del antiguo orden [...]; es el momento en que la ideología revolucionaria aún recurre a las formas anticuadas de la tragedia clásica, y en que la retórica de los jacobinos se envuelve con las fórmulas de Plutarco y de Tácito [...]. En vez de producir una realidad enteramente nueva, se tomó por modelo un teatro de sombras
La invención de la libertad
En su lucha con los teatros populares, la Comédie Française obtuvo del gobierno que se impusiera en los restantes escenarios la absurda obligación de separar con un velo de tul a los actores de los espectadores. El 14 de julio de 1789, la noticia de la toma de la Bastilla le llegó a Plancher-Valcour, director de un teatrito parisino, en plena función, quien, en un patético arrebato, desgarrando el velo con sus manos, gritó: “¡Viva la libertad!” El 13 de enero de 1791 el gobierno revolucionario decretó la libertad de los teatros
La Comédie Italienne en France et le Théâtre de la Foire et du Boulevard, 1570-1791, París, 1902
Con la destrucción del monumento de la columna de la place Vendôme se deroga la historia—es decir, se produce un presente sin tiempo, se aniquila el pasado mientras se crea un futuro incierto–. […] Para los Comuneros, la existencia de la columna congelaba el tiempo: era ‘un insulto permanente’, equivalente a ‘un perpetuo asalto.’ […] "Vi caer la columna; en el momento en que sonó el silbato cayó toda entera, de una pieza, como un decorado teatral sobre un cuidado lecho de basura. Ese gran símbolo de la Grande Armée, ¡qué vacío y que frágil era! Parecía roído desde dentro por toda una multitud de ratas, al igual que la propia Francia, en su deslustrada y vieja gloria.” [Descripción de un testigo, Louis Barron]
The Emergence of Social Space: Rimbaud and the Paris Commune