imagen
Libertad compartida, sentirse cada uno igual del otro, reciprocidad de las conciencias: es la sustancia misma de la fiesta [...]. Presencia colectiva, acontecimiento global [...]. Despertar de un sujeto colectivo [...]. Culto de la presencia pura [...]. Advenimiento de una transparencia [...]. Imagen en sí misma indivisible de un encuentro humano multiplicado de forma indefinida [...]. Un pensar en común
La invención de la libertad
Para que una revolución pueda ser tal, ¿qué es lo que resulta imprescindible? Un pueblo que arranca con buen paso, una puesta en camino irreflexiva y que no había sido preparada, una esperanza nueva, un movimiento que va en dirección a una promesa: es la primera imagen de la fiesta
La Fête révolutionnaire
Decapitando al rey, la guillotina destruye, espectacularmente, una gran imagen. Las ceremonias nacionales a cielo abierto intentarán desplegar los movimientos de masas en que el pueblo pueda hallarse a sí mismo y percibirse
La invención de la libertad
En Tulle, una procesión burlesca: sobre el ataúd de la superstición se ve un bonete, unas orejas de asno y un misal. Finalmente, se apalearon unas cuantas imágenes de santos
La Fête révolutionnaire
Este siglo, en que se va a exaltar la idea de la libertad, debía comenzar por tomar conciencia del horror de los calabozos de una forma que raya en la obsesión; ya se trate de los torreones del marqués de Sade –donde impera el capricho sanguinario de una secta secreta–, de relatos auténticos o ficticios o de las propias obras de teatro en que se denuncia lo arbitrario de la inquisición y el absolutismo, el tema carcelario reaparece como escenografía o desgracia vivida. Si el primer acto de la Revolución francesa –la toma de la Bastilla– es la destrucción de una prisión, el hecho corresponde claramente a una imagen grabada como a fuego sobre la conciencia colectiva
La invención de la libertad
Guillotina I. Pie de imagen
- Armazón del cadalso 1a) tablas 1b) postes 1c) ranura 1d) guarniciones de cobre 1d) travesaño
- La cuchilla
- La hoja
- Los rieles
- La montura
- Banco
- Yugo móvil
- Rodamientos
- Pilón
- Cesto
- Chapa de zinc
- Serrín
- Arrastre
- Cable de tracción
- Muelle
- Freno
- Gatillo
�??Guillotin�?�, en Mausoleum
La historia de las revoluciones aún se encuentra muy lejos de cerrarse, porque nunca podrá impedirse a nadie llorar a un muerto o exigir justicia… Las imágenes saben vehicular la pervivencia de todos esos gestos
Peuples en larmes, peuples en armes
Libertad compartida, sentirse cada uno igual del otro, reciprocidad de las conciencias: es la sustancia misma de la fiesta [...]. Presencia colectiva, acontecimiento global [...]. Despertar de un sujeto colectivo [...]. Culto de la presencia pura [...]. Advenimiento de una transparencia [...]. Imagen en sí misma indivisible de un encuentro humano multiplicado de forma indefinida [...]. Un pensar en común
La invención de la libertad
Para que una revolución pueda ser tal, ¿qué es lo que resulta imprescindible? Un pueblo que arranca con buen paso, una puesta en camino irreflexiva y que no había sido preparada, una esperanza nueva, un movimiento que va en dirección a una promesa: es la primera imagen de la fiesta
La Fête révolutionnaire
Decapitando al rey, la guillotina destruye, espectacularmente, una gran imagen. Las ceremonias nacionales a cielo abierto intentarán desplegar los movimientos de masas en que el pueblo pueda hallarse a sí mismo y percibirse
La invención de la libertad
En Tulle, una procesión burlesca: sobre el ataúd de la superstición se ve un bonete, unas orejas de asno y un misal. Finalmente, se apalearon unas cuantas imágenes de santos
La Fête révolutionnaire
Este siglo, en que se va a exaltar la idea de la libertad, debía comenzar por tomar conciencia del horror de los calabozos de una forma que raya en la obsesión; ya se trate de los torreones del marqués de Sade –donde impera el capricho sanguinario de una secta secreta–, de relatos auténticos o ficticios o de las propias obras de teatro en que se denuncia lo arbitrario de la inquisición y el absolutismo, el tema carcelario reaparece como escenografía o desgracia vivida. Si el primer acto de la Revolución francesa –la toma de la Bastilla– es la destrucción de una prisión, el hecho corresponde claramente a una imagen grabada como a fuego sobre la conciencia colectiva
La invención de la libertad
Guillotina I. Pie de imagen
- Armazón del cadalso 1a) tablas 1b) postes 1c) ranura 1d) guarniciones de cobre 1d) travesaño
- La cuchilla
- La hoja
- Los rieles
- La montura
- Banco
- Yugo móvil
- Rodamientos
- Pilón
- Cesto
- Chapa de zinc
- Serrín
- Arrastre
- Cable de tracción
- Muelle
- Freno
- Gatillo
�??Guillotin�?�, en Mausoleum