desarrollo
Todo ordenamiento jurídico es un amplio sistema de relaciones de poder formadas en el interior de una nación en el curso de un desarrollo histórico. Los intereses de las clases dominantes, si su poder se mantiene largamente, se convierten en normas jurídicas y derechos sancionados y reconocidos como dato objetivo por los restantes miembros del Estado. Si en un período concreto cambian las relaciones de poder, las sancionadas normas y derechos pierden esa ‘base natural’, para entonces de nuevo convertirse en intereses y lucha de intereses
Das Bürgerliche Recht und die besitzlosen Volksklassen
En las actuales condiciones de desarrollo de la sociedad […] es preciso imprimir en cada parte de lo que es el habitar humano [...] el modo de construcción monumental, para lograr alojar en ella no a unos pocos más privilegiados, sino a todos los hombres en palacios. Para que el hombre habite en un palacio debe vivir con sus semejantes en una relación de asociación [...] de estructura y carácter comunal
De la mission de l???art et du rôle des artistes. Salon de 1845
En la fase madura y elevada de una sociedad ya comunista, cuando al fin el servil sometimiento de los individuos al sistema de división del trabajo hoy imperante, y por lo mismo la contradicción entre trabajo intelectual y manual, hayan realmente desaparecido, cuando el trabajo se haya convertido no en un mero medio de vivir sino en la primera de las necesidades de la vida, cuando a través del desarrollo multipolar de los individuos también crezcan las fuerzas productivas [...], tan sólo entonces ha de superarse el estrecho horizonte del derecho que es el propio de la burguesía, para al fin escribir en las banderas correspondientes a esa sociedad: ¡De cada uno por su capacidad! ¡A cada uno por sus necesidades!
Randglossen zum Programm der deutschen Arbeiterpartei
El 18 de marzo quizá debimos golpear mejor. La cuestión fue: elecciones o marchar sobre Versalles. La respuesta debió ser: ambas cosas. […] No esperen más de la Comuna que lo que esperen de sí mismos. Publiquemos todos los discursos, comuniquemos nuestra insuficiencia, demos publicidad a cuanto hagamos, porque nada tenemos que temer si no es a nosotros ; La liberación de la Comuna de París es la de todas las de la República. […] La república de la gran revolución del 92 era un soldado, pero la república de la Comuna ha de ser un trabajador; “El Estado es el pueblo que se rige a sí mismo”. “La estatura de un pueblo corresponde a la del último de sus ciudadanos”. “Considerando que la meta de la vida reside en el completo desarrollo de nuestro ser físico, espiritual y moral, la propiedad no ha de ser sino el derecho a que cada uno participe, en la medida de su colaboración, en el producto común y colectivo del trabajo de todos. En talleres y fábricas, se organizará el trabajo colectivo”. [Estos últimos textos de Beslay, entrecomillados, corresponden a su proclama de apertura de la sesión inaugural de la Comuna, el 29 de marzo de 1871]
Los días de la Comuna
Todo ordenamiento jurídico es un amplio sistema de relaciones de poder formadas en el interior de una nación en el curso de un desarrollo histórico. Los intereses de las clases dominantes, si su poder se mantiene largamente, se convierten en normas jurídicas y derechos sancionados y reconocidos como dato objetivo por los restantes miembros del Estado. Si en un período concreto cambian las relaciones de poder, las sancionadas normas y derechos pierden esa ‘base natural’, para entonces de nuevo convertirse en intereses y lucha de intereses
Das Bürgerliche Recht und die besitzlosen Volksklassen
En las actuales condiciones de desarrollo de la sociedad […] es preciso imprimir en cada parte de lo que es el habitar humano [...] el modo de construcción monumental, para lograr alojar en ella no a unos pocos más privilegiados, sino a todos los hombres en palacios. Para que el hombre habite en un palacio debe vivir con sus semejantes en una relación de asociación [...] de estructura y carácter comunal
De la mission de l???art et du rôle des artistes. Salon de 1845
En la fase madura y elevada de una sociedad ya comunista, cuando al fin el servil sometimiento de los individuos al sistema de división del trabajo hoy imperante, y por lo mismo la contradicción entre trabajo intelectual y manual, hayan realmente desaparecido, cuando el trabajo se haya convertido no en un mero medio de vivir sino en la primera de las necesidades de la vida, cuando a través del desarrollo multipolar de los individuos también crezcan las fuerzas productivas [...], tan sólo entonces ha de superarse el estrecho horizonte del derecho que es el propio de la burguesía, para al fin escribir en las banderas correspondientes a esa sociedad: ¡De cada uno por su capacidad! ¡A cada uno por sus necesidades!
Randglossen zum Programm der deutschen Arbeiterpartei
El 18 de marzo quizá debimos golpear mejor. La cuestión fue: elecciones o marchar sobre Versalles. La respuesta debió ser: ambas cosas. […] No esperen más de la Comuna que lo que esperen de sí mismos. Publiquemos todos los discursos, comuniquemos nuestra insuficiencia, demos publicidad a cuanto hagamos, porque nada tenemos que temer si no es a nosotros ; La liberación de la Comuna de París es la de todas las de la República. […] La república de la gran revolución del 92 era un soldado, pero la república de la Comuna ha de ser un trabajador; “El Estado es el pueblo que se rige a sí mismo”. “La estatura de un pueblo corresponde a la del último de sus ciudadanos”. “Considerando que la meta de la vida reside en el completo desarrollo de nuestro ser físico, espiritual y moral, la propiedad no ha de ser sino el derecho a que cada uno participe, en la medida de su colaboración, en el producto común y colectivo del trabajo de todos. En talleres y fábricas, se organizará el trabajo colectivo”. [Estos últimos textos de Beslay, entrecomillados, corresponden a su proclama de apertura de la sesión inaugural de la Comuna, el 29 de marzo de 1871]
Los días de la Comuna
Todo ordenamiento jurídico es un amplio sistema de relaciones de poder formadas en el interior de una nación en el curso de un desarrollo histórico. Los intereses de las clases dominantes, si su poder se mantiene largamente, se convierten en normas jurídicas y derechos sancionados y reconocidos como dato objetivo por los restantes miembros del Estado. Si en un período concreto cambian las relaciones de poder, las sancionadas normas y derechos pierden esa ‘base natural’, para entonces de nuevo convertirse en intereses y lucha de intereses
Das Bürgerliche Recht und die besitzlosen Volksklassen