ciencia
Una de las causas principales del miserable estado de la ciencia es el engreimiento de los sabios. Su objetivo no es abrir la puerta al infinito de la sabiduría sino, poner fronteras frente a lo infinito del error.
Galileo Galilei
Tú, el más sabio y hermoso de los Ángeles todos,
Dios carente de suerte, privado de alabanzas,
[...]
Príncipe del exilio, golpeado injustamente
y que, vencido, siempre más fuerte te levantas,
[...]
tú que todo lo sabes, rey de lo subterráneo,
tú que eres quien cura las angustias humanas,
[...]
bastón del desterrado, fanal del inventor,
confesor del ahorcado y del conspirador,
[...]
Satán, padre adoptivo de aquellos que en su ira
del Paraíso terrestre arrojó Dios un día.
[...]
¡Gloria a ti en las alturas de los Cielos, Satán,
donde antaño reinaste, y en la profundidad
del Infierno en que sueñas, silencioso y vencido!
¡Que el Árbol de la Ciencia acoja un día mi espíritu!
Les Fleurs du mal, �??Révolte �?? Les Litanies de Satan�?�, vv. 1-2, 4-5, 7-8, 40-41, 43-44, 46-50
La tarea que me fue encomendada: poner fin al viejo ordenamiento judicial y abolir el derecho [...]. No limitarse a ‘cambiar el nombre de las calles’ y ‘poner los letreros del revés’, sino trabajar en una demolición y reorganización radicales” […]. En la ciencia, tal como en la vida, aún está muy de moda limitarse a cambiar el nombre de las calles en vez de rehacer el empedrado, o pintar de rojo las viejas paredes que se derrumban, en vez de rehacerlas
La función revolucionaria del Derecho y el Estado
Uno de los motivos que aparecen con mayor insistencia en los movimientos revolucionarios europeos a lo largo del siglo XVII, aunque sea a través de remitirse a las tradiciones e instituciones del pasado, es la petición de paridad de representantes del pueblo y la nobleza a nivel nacional y ciudadano. Un motivo que tiene como origen un análisis crítico de las jerarquías existentes. Una revisión de las funciones de los estratos sociales y la relación de gobierno y sociedad cuya elaboración conceptual hunde firmemente sus raíces en la revolución dada en la ciencia y el debate teórico-político que acompaña las luchas religiosas a mediados del siglo XVI
Ribelli e riformatori dal XVI al XVIII secolo
Una de las causas principales del miserable estado de la ciencia es el engreimiento de los sabios. Su objetivo no es abrir la puerta al infinito de la sabiduría sino, poner fronteras frente a lo infinito del error.
Galileo Galilei
Tú, el más sabio y hermoso de los Ángeles todos,
Dios carente de suerte, privado de alabanzas,
[...]
Príncipe del exilio, golpeado injustamente
y que, vencido, siempre más fuerte te levantas,
[...]
tú que todo lo sabes, rey de lo subterráneo,
tú que eres quien cura las angustias humanas,
[...]
bastón del desterrado, fanal del inventor,
confesor del ahorcado y del conspirador,
[...]
Satán, padre adoptivo de aquellos que en su ira
del Paraíso terrestre arrojó Dios un día.
[...]
¡Gloria a ti en las alturas de los Cielos, Satán,
donde antaño reinaste, y en la profundidad
del Infierno en que sueñas, silencioso y vencido!
¡Que el Árbol de la Ciencia acoja un día mi espíritu!
Les Fleurs du mal, �??Révolte �?? Les Litanies de Satan�?�, vv. 1-2, 4-5, 7-8, 40-41, 43-44, 46-50
La tarea que me fue encomendada: poner fin al viejo ordenamiento judicial y abolir el derecho [...]. No limitarse a ‘cambiar el nombre de las calles’ y ‘poner los letreros del revés’, sino trabajar en una demolición y reorganización radicales” […]. En la ciencia, tal como en la vida, aún está muy de moda limitarse a cambiar el nombre de las calles en vez de rehacer el empedrado, o pintar de rojo las viejas paredes que se derrumban, en vez de rehacerlas
La función revolucionaria del Derecho y el Estado
Uno de los motivos que aparecen con mayor insistencia en los movimientos revolucionarios europeos a lo largo del siglo XVII, aunque sea a través de remitirse a las tradiciones e instituciones del pasado, es la petición de paridad de representantes del pueblo y la nobleza a nivel nacional y ciudadano. Un motivo que tiene como origen un análisis crítico de las jerarquías existentes. Una revisión de las funciones de los estratos sociales y la relación de gobierno y sociedad cuya elaboración conceptual hunde firmemente sus raíces en la revolución dada en la ciencia y el debate teórico-político que acompaña las luchas religiosas a mediados del siglo XVI
Ribelli e riformatori dal XVI al XVIII secolo