el quijote. primeras líneas

“El que no inventa, no vive”. Ana María Matute dijo esto en Alcalá de Henares durante su discurso de recepción del Premio Cervantes, el más preciado galardón de las letras hispanas. Horas después, desde la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes, leyó las primeras líneas de El Quijote, ese gran invento para la literatura universal que escribió Miguel de Cervantes.

En este vídeo podéis ver los primeros minutos de la Lectura Continuada del Quijote, que inauguró la escritora catalana, seguida de, entre otros, Juan Miguel Hernández León (Presidente del Círculo de Bellas Artes), Ángeles González-Sinde (Ministra de Cultura), Francisco Caamaño Domínguez (Ministro de Justicia), Carme Chacón (Ministra de Defensa) o Ángel Gabilondo (Ministro de Educación). Tras ellos, un generoso número de lectores han mantenido encendida la mecha de la obra cervantina. La Lectura finaliza mañana, 29 de abril, tras cuarenta y ocho horas ininterrumpidas.

 

homenaje a la palabra

La descripción de un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre que enloquece leyendo libros de caballerías, es el punto de partida de una de las más notables creaciones de la literatura universal. El Círculo de Bellas Artes vuelve a rendir homenaje a la obra cumbre de Miguel de Cervantes: a lo largo de cuarenta y ocho horas, los días 27, 28 y 29 de abril, se celebra la Lectura Continuada del Quijote, un tributo a la palabra cuya naturaleza abierta proporciona a los ciudadanos un animado foro de participación. La lectura de las primeras líneas correrá a cargo del último Premio Cervantes, la novelista Ana María Matute. Junto a ella, infinidad de personalidades y personajes anónimos recorrerán con su voz la totalidad de pasajes de la obra cervantina.

La lectura se retransmitirá a través de Radio Círculo 100.4 FM y de www.circulobellasartes.com, así como en la página web del Instituto Cervantes www.cervantes.es.

El siguiente vídeo recoge un compendio de escenas de anteriores ediciones de la Lectura.    

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/quijote11.f4v

a pie de calle

Perder el sentido de la realidad es uno de los peligros de contemplar desde lo alto. Para contrarrestar este distanciamiento, A pie de calle -la muestra que alberga la azotea del Círculo de Bellas Artes hasta el 1 de mayo-, propone un itinerario microscópico, en color y en blanco y negro, por escenas fugaces de las sinfonías urbanas de Madrid y Barcelona. A través de sus fotografías, Enrique Muda y Luis Pereira tratan de entrar en el interior de la postal y persiguen, desde una panorámica privilegiada, la estela de dos ciudades.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/apiedecalle.f4v

en los bosques de la noche: antología del cine de terror 1931-2008

Un verso del poeta inglés William Blake da título a En los bosques de la noche: Antología del cine de terror 1931-2008, amplia retrospectiva del género que arrancó ayer en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. La intención de En los bosques de la noche es realizar una recopilación de las mejores películas de terror de la Historia del Cine, al mismo tiempo que recoger las principales aportaciones a las diferentes vías (esto es, subgéneros) abiertas dentro del terror a lo largo de sus más de cien años de historia.

El ciclo arranca en 1931 por ser éste el año clave para el asentamiento definitivo del género gracias a las aportaciones de la Universal. En ella habían recalado gran cantidad de cineastas judíos alemanes que, ante el ascenso del nazismo, habían huido a Hollywood y llevan al cine americano los parámetros del cine expresionista en el que se habían movido en su país de origen, dando un nuevo aspecto visual a un género que hasta entonces no había terminado de arrancar en EE.UU. Se recogen en la retrospectiva El doctor Frankenstein y La novia de Frankenstein (James Whale, 1931 y 1932), dos clásicos canónicos del género, y una auténtica rareza salida de la misma factoría: la muy poco conocida versión para el mercado hispanoamericano del Drácula de Tod Browning y Bela Lugosi. Si el equipo del director norteamericano filmaba sus escenas durante el día, por la noche lo reemplazaba en el estudio un grupo de rodaje integrado por artistas sudamericanos para trabajar en su versión paralela, imprescindible dado que en estos primeros años del sonoro no existía todavía el doblaje. Si bien prácticamente todas las películas rodadas con este curioso formato eran clones del original norteamericano, esta versión de Drácula (George Melford, 1931) ofrece numerosas variaciones respecto a su punto de partida, dando lugar a una película de calidad no menor que disfrutarán todos los seguidores del género. Y junto a estas tres cintas, una de las películas más inclasificables e impresionantes que jamás se hayan rodado, Freaks, la parada de los monstruos (Tod Browning, 1932), cinta realizada con actores no profesionales pertenecientes a uno de los sideshows norteamericanos que llevaban en ruta al modo circense a personas con todo tipo de amputaciones y deformidades, y con uno de los finales más escalofriantes que ha dado el género.

Leer más