“El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe”. Homenaje a Víctor Mora

Inevitablemente la exposición El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe, programada por el Círculo de Bellas Artes en octubre, se va a convertir en un homenaje al genial escritor y creador del cómic, Víctor Mora, fallecido a los 85 años en su ciudad natal de Barcelona el pasado 17 de agosto de 2016.

CT Revista 001 - 01

Dos años llevaba el Círculo trabajando en este proyecto. Dos años en los que el comisario de la exposición, Patxi Lanceros, y el director del Círculo, Juan Barja, tuvieron la oportunidad de reunirse con Víctor Mora y su mujer Armonía Rodríguez, que ha cuidado siempre de él, y con mayor dedicación desde el derrame cerebral padecido por el escritor en 1996. También dos años de trabajo con la Editorial Bruguera y con la Asociación de Amigos de El Capitán Trueno, sin los que, probablemente no habría sido posible organizar esta muestra, que cuenta, entre otras, con primeras ediciones del cómic y originales de los dibujantes que trabajaron con Mora, desde Ambrós, hasta casi una veintena más.

Víctor Mora fue un lector empedernido y un erudito en su terreno. Su inspiración proviene de muchas fuentes y de ahí que el CBA con esta exposición, El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe, quiera poner el foco en algunos de los aspectos quizás menos tratados en las variadas y numerosas interpretaciones que se han hecho sobre este célebre cómic. Entre ellas, el aspecto narrativo y literario, del que se ha ocupado el catedrático Patxi Lanceros, con alusiones, por ejemplo, a Homero, Marco Polo, Cervantes o la Biblia; la arquitectura (Juan Calatrava), a través de la Gran Muralla china, las pirámides de Egipto, las construcciones incas, las ciudades medievales europeas, orientales o africanas; y la técnica y los inventos (José Manuel Sánchez Ron), como la pólvora, los robots, los globos aerostáticos, cañones, submarinos… Y todo ello con un hilo vertebrador político, presente tanto en cuanto el cómic nace en plena dictadura franquista.

Víctor Mora, cuyo padre murió en el exilio, era republicano, formó parte del PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña), estuvo preso por sus ideas junto a su mujer, se exilió un tiempo en Francia y siempre tuvo que lidiar con la censura. En algunas ocasiones, para borrar puños en alto, en otras, para evitar que Sigrid y el Capitán Trueno se besaran o, si quiera, se abrazaran. «Nunca los casé, aunque al Ministerio de Información y Turismo no le hiciera gracia que anduvieran juntos sin vínculos matrimoniales, como publicó en un oficio», manifestó en una entrevista de Fernando Goitia publicada el 25 de septiembre de 2011 en el XL Semanal.

En unos años en los que la televisión no ocupaba el lugar preferencial de hoy en los salones de los españoles, el cómic en general, y El Capitán Trueno en particular, vivió una época dorada desde su nacimiento en mayo de 1956 y durante 12 años en los que se agotaba en los quioscos, vendiendo más de un millón de ejemplares al mes y manteniendo a muchos más españoles enganchados a sus aventuras. Quizás fuera la necesidad de evadir la mente hacia otro lugar, quizás simplemente que todos congeniaban con el protagonista o con alguno de sus acompañantes, Goliath y Crispín, lo cierto es que fue un éxito absoluto del que se han hecho canciones, como el Capitán Trueno de Asfalto, y hasta películas, como Capitán Trueno y el Santo Grial (2011). Mora, en la entrevista antes mencionada, que reproduciremos íntegra en el catálogo de la exposición, decía acerca del éxito de su héroe: «Era un personaje progresista, por no decir subversivo para la época; un justiciero que se oponía al poder autoritario y brutal, estaba a favor de la democracia y defendía a los débiles. Así es como yo entendía su éxito, aunque igual no fue eso, claro». Muchas generaciones deben hoy gratitud a uno de los grandes del cómic español. Descansa en paz Víctor Mora, gracias por tu legado.

Exposición de El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe.
10.10.2016 > 29.01.2017
Sala Goya del CBA Madrid.

Paralelamente a la exposición, el ciclo de Los lunes, al Círculo, con eventos relacionados:

10 oct. Conversación entre Patxi Lanceros (comisario de la expo) y José Antonio Ortega Anguiano (experto en cómic español, escritor y blogger en Voto a bríos, el blog de El Guerrero del Antifaz.
17 oct. Cómic improvisado a cargo de Iñaki Miranda, artista en DC Comics y fundador de JOII y Alejandro Xermánico, también en DC Comics, entre otros, y con su propio blog.
24 oct. Clase magistral del historietista y dibujante de tebeos multipremiado, Carlos Pacheco.

La UNESCO declara 17 proyectos de Le Corbusier como Patrimonio de la Humanidad

Nunca es tarde si la dicha es buena. El Círculo de Bellas Artes celebra la reciente inclusión de 17 proyectos de Le Corbusier entre los tesoros de la humanidad por parte del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El CBA siempre ha apostado por el creador francosuizo mucho más allá de su faceta arquitectónica y urbanística. Le Corbusier fue un humanista con todas las letras, un insaciable investigador y curioso en busca del hombre nuevo de la Modernidad, que exploró la poesía, la pintura, la escultura, la filosofía, el diseño…

Le Corbusier Patrimonio de la Humanidad

Estas 17 obras arquitectónicas —de las casi 60 que diseñó—, ubicadas en diversos puntos del planeta, son fruto de cincuenta años de “búsqueda paciente”, según atribuye la propia UNESCO al autor. Lo cierto es que todos los edificios escogidos son fiel exponente del Movimiento Moderno del que él fue uno de sus principales precursores.

Este reconocimiento es importante, ya que de casi 800 edificios incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad, apenas 20 eran de arquitectura moderna, y el que más incluía hasta ahora era precisamente Frank Lloyd Wright, admirado por Le Corbusier, con únicamente dos obras.

En 2006, el Círculo de Bellas Artes quiso rendir homenaje a Charles Edouard Jeanneret (La Chaux-de-Fonds, Suiza, 1887- Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 1965), hijo de relojero suizo que se dio a conocer internacionalmente con el pseudónimo Le Corbusier. Para ello, el CBA organizó una exposición en torno al libro El poema del ángulo recto, con el que sintetizaba sus ideas acerca de la creatividad artística y su papel en el mundo contemporáneo. La muestra incluyó la edición facsímil del original de Le Corbusier conjuntamente con el catálogo Le Corbusier y la síntesis de las artes: El poema del ángulo recto, que proporciona las claves para comprender la naturaleza de esta peculiar obra. Paralelamente, se organizó el congreso internacional En torno a Le Corbusier, en el que participaron algunos de los estudiosos más conocidos de la obra del arquitecto. Y para rematar la importancia que esta institución otorga a Le Corbusier, se publicó un dossier en la revista Minerva 2 con algunos textos inéditos del autor y otros interesantes artículos en torno a él, así como un librito con 7 ensayos bajo el nombre Doblando el ángulo recto.

La lista de las construcciones que pasan al Patrimonio de la Humanidad son: Casas La Roche-Jeanneret (París) 1923-1925; Casa en el lago Leman (Corseaux, Suiza), 1923; Casa Frugès (Pessac, Francia), 1924; casa Guiette (Amberes, Bélgica), 1926; casas de la Weissenhof-Siedlung (Stuttgart), 1927; Villa Savoye (Poissy, Francia), 1928; inmueble Clarté (Ginebra, Suiza), 1930; inmueble Molitor (París, Francia), 1931-1934; unidad habitacional en Marsella (Francia), 1945; fábrica en Saint-Dié (Francia), 1946; Casa del Doctor Curutchet (La Plata, Argentina), 1949; cabaña en Roquebrune-Cap-Martin (Francia), 1951; complejo del Capitolio de Chandigarh (India), 1952; Casa de la Cultura (Firminy, Francia), 1953; convento de Sainte-Marie de la Tourette (Francia), 1953; capilla Notre Dame du Haut (Ronchamp, Francia), 1950-1955; Museo Nacional de Occidente (Tokio, Japón), 1955.

Los socios del CBA, protagonistas del XXIII Concurso de Pintura y Grabado

El 12 de julio de 2016 tuvo lugar la ceremonia de entrega de los premios del XXIII Concurso de Pintura y Grabado, que se celebra en el Círculo de Bellas Artes y en el que participaron un total de 157 artistas, todos ellos socios, de los que se seleccionaron 72 trabajos, que se exponen hasta el 24 de julio en la Sala Antonio Palacios de la 4ª planta.

Entrega de uno de los premios dentro del XXIII Concurso de Pintura y Grabado 2016.
Entrega de uno de los premios dentro del XXIII Concurso de Pintura y Grabado 2016.

Al acto de entrega de premios asistieron, además de socios, familiares y amigos, Juan Miguel Hernández León, presidente de la institución, Juan Barja, director, así como el jurado compuesto por Águeda de la Pisa, artista, Jacobo Pérez-Enciso, diseñador, y Álvaro Alcázar, galerista.

Los premios, patrocinados por el Restaurante La Pecera del CBA, se repartieron de la siguiente manera:

Premio de Pintura
· Premio de pintura dotado con 600€
Juan Carlos Casas por su obra El Vuelo

· Mención de Honor
Benedicto de la Fuente por su obra Adolfo

Premio de Acuarela y Dibujo

· Premio de acuarela y dibujo, dotado con 400€
Hidehiko Takahata por su obra Estudio nº1

· Mención de Honor
Misael García por su obra Recorrido de mano sonámbula

· Mención de Honor
David Pérez por su obra IRMA´S

Premio de Grabado

· Premio de Grabado, dotado con 300€ concedido por Hospress
Anick Fernández por su obra Migraciones

· Mención de Honor
Verónica Domingo por su obra Jaula de anhelos

Todos los participantes son habituales de los talleres de pintura y grabado, lugares exclusivos a los que solo pueden acceder los socios del Círculo. Precisamente el Círculo de Bellas Artes está llevando a cabo la campaña de captación de socios #SoySocio #SoyCultura a la que se han sumado también personalidades de la cultura vinculadas a la institución como Jorge Pardo, Antonio Gamoneda, Espido Freire, los hermanos Almodóvar, Ouka Leele, Jaume Plensa, Massimo Cacciari o Christina Rosenvinge, entre otros.

¡Enhorabuena a todos! Esperamos contar con vuestras obras en el próximo certamen.

Recordamos que por los 4€ que cuesta el acceso a las tres exposiciones de PHotoEspaña 2016, también puedes ver las de los socios del CBA hasta el 24 de julio en la Sala Antonio Palacios. ¡No te la pierdas!

 

 

Made in Taiwan trae al CBA el estreno en Europa de Floating Flowers

Llega Made in Taiwan III (#MadeinTaiwan) al Círculo de Bellas Artes de Madrid con dos espectáculos que prometen no dejar indiferente a nadie. Uno, de títeres para toda la familia, El Nacimiento, de la compañía Flying Group Theater; otro, Floating Flowers de la Compañia B. Dance, es un espectáculo de danza contemporánea, que se estrena en Europa, después de haberlo hecho en Taipéi (Taiwán) con su formato “grande” de ocho bailarines.

Floating Flowers. Danza contemporánea.

Con una puesta en escena minimalista orquestada por la música de la violonchelista y compositora Zoë Keating, Floating Flowers, que inicia su gira europea en el Teatro Fernando de Rojas del CBA el 1 de julio, es una original coreografía en la que podemos ver, por ejemplo, a bailarines a hombros moviéndose como de si de un mismo cuerpo se tratara. Su temática se basa en la longeva tradición oriental de hacer flotar farolillos en el río para honrar a los seres queridos. Esta obra, en su formato “pequeño” —esta es la primera vez que podrá verse en Europa con ocho bailarines y 60 minutos de duración— mereció el Premio del Público en el 20 Festival MasDanza de 2015.

B.Dance estrena Floating Flowers en el CBA Madrid
Floating Flowers, de la Compañía B.Dance, se estrena en el CBA.

La Compañía de danza B.Dance, fundada por el coreógrafo Po-Cheng Tsai en 2014, que también recibió en 2015 el primer premio en el Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York por su espectáculo Hugin/Munin, es quizás el nido creativo con proyección internacional más importante de la danza en Taiwán. Desde su creación, se ha convertido en una compañía reconocida en numerosos países, ha actuado en Alemania, República Checa, España, Israel, Dinamarca, China, Hong Kong, Francia e Italia y ha obtenido numerosos premios en otros festivales internacionales: Certamen Nacional de Danza Creativa de Taiwán, Certamen Internacional de Coreógrafos de Hannover o el Certamen Internacional de Coreografía de Copenhague.

Después de su paso por el CBA de Madrid, la compañía participará en una gira europea: 6 países, 10 ciudades y 29 funciones:
10-20 julio 2016 Avignon OFF festival .hivernales CDC
16 julio 2016 LUCKY TRIMMER Gran Bretaña
5 agosto 2016 9th Copenhagen International Choreography Competition GALA
8-14 agosto 2016 Copenhagen Summer Dance
2 septiembre 2016 Internationale Tanzkesse nrw , German
7 – 8 septiembre 2016 MASDANZA PLATFORM at DANZA URBANA, Italia

El Nacimiento, títeres para toda la familia

La Cía. Flying Group Theater irrumpe el domingo 26 de junio en la Sala de Columnas del CBA de Madrid con El nacimiento, un espectáculo de títeres dirigidos a toda la familia en el que una niña inicia una aventura repleta de descubrimientos mientras busca a la madre de un huevo que ha encontrado en el vientre de una ballena. Por el camino encontrará gaviotas cantarinas, peces escurridizos y caballitos de mar juguetones. Sin embargo, ese viaje se acabará convirtiendo en el escenario de un nacimiento mucho mayor e inesperado.

Títeres para disfrutar con toda la familia en el CBA.
Títeres para disfrutar con toda la familia en el CBA.

Fundada en 2004, la compañía Flying Group Theatre encuentra su lengueje propio en el arte de los títeres. Sus trabajos han obtenido innumerables nominaciones en los Taishin Art Awards, y reconocimientos en festivales de arte en Taiwán, Pekín y los Países Bajos. Actualmente, Flying Group Theatre integra elementos multimedia tratando de eliminar barreras entre intérprete y espectador.

Este espectáculo familiar está representado en chino mandarín, así que al comienzo de cada acto la actriz Cristina Canudas Raurell hará una explicación previa en castellano.

Made in Taiwan III en el Círculo de Bellas Artes:

Domingo 26.06.2016. 18h. Sala de Columnas. El nacimiento, títeres familiares de la Cía Flying Group Theater. 10€ general / 8€ socios del CBA

Viernes 01.07.2016. 21h. Teatro Fernando de Rojas. Floating Flowers, danza de la Cía. B. Dance. 15€ general / 12€ socios del CBA. 

 

 

Xoel López y su locura hermosa

Xoel López cierra el viernes 17 de junio el Frontera Círculo Ámbar 2016 con un concierto para el que se agotaron todas las entradas hace meses. En esta entrevista nos cuenta por qué va a ser un concierto diferente, nos habla de parar y comenzar de nuevo, de abandonar Deluxe para reencontrarse consigo mismo en un continente otrora lejano, de poesía y de inspirarse en el viento, en las ciudades, en los desiertos y las montañas, en las gentes…, de cómo un estado personal y social pueden dar lugar a dos discos en solitario tan distintos como Atlántico y Paramales.

Xoel-Lopez-2015-2-810x456_c

Pregunta (P). ¿Han supuesto estos dos discos un reencuentro contigo mismo incluso más allá de la propia música?
Respuesta (R). En mi caso creo que es inevitable que lo personal y lo musical vengan de la mano. Mis cambios musicales vienen derivados de cambios en mi vida y en ese sentido sí que ha habido un reencuentro. El bajar las revoluciones de mi carrera desde el último concierto de Deluxe en 2008 sí que han afectado a mi vida y por lo tanto a mi música. Tuve más tiempo, un tiempo que gané con el trabajo de antes. Quise disfrutar al máximo. Además, yo compongo sobre la marcha desde los 15 ó 16 años y en ese tiempo de reflexión, sobre todo con Atlántico, sí que medité más. Son dos discos que sí que me representan realmente.

P. El mundo va a una velocidad de comunicación, información, etc. Con la música pasa igual, ahora hay que hacer muchos más conciertos. ¿No es en ocasiones casi obligatorio parar y dedicarle más tiempo a la poesía?
R. Sí, la poesía necesita espacio vital y eso es lo que hace falta, aunque tampoco hay que olvidar que hay que seguir lidiando con lo otro: trabajo, horas de conciertos, promoción, redes sociales, colaboraciones, etc. Un concierto conlleva mucho detrás entre entrevistas, ensayos y tal. Todo eso también quita tiempo para componer. Aunque hay que reconocer que en las entrevistas, a veces, aprendes mucho. Pero sí, en general, los que nos dedicamos a esto debemos mimar el espacio, el manantial del que sale todo. Si no cuidamos esa fuente no podemos navegar a gusto por ese río; esa semilla es la parte poética y hay que darle aire.

P. De todos modos, “no son buenos tiempos para la lírica”, como decía la canción.
R. Pero al final cuando es algo que tiene que salir sí o sí, la luz siempre llega entre los escombros. En mi caso tuve que hacer un corte radical, pero tampoco hace falta: se puede hacer de forma abrupta o de una manera más armónica, pero es una necesidad vital que acaba saliendo.

P. En el disco Atlántico la canción Tierra dice: “sin las palabras dime qué nos queda”.
R. Sí, es un poco peligroso sacarlo de contexto porque a veces las palabras ni siquiera son suficientes o no te representan. Hay cosas que solo se pueden decir con melodías, pero quería decir que sin empatía y comunicación entre los seres humanos, ¿qué nos queda? No me interesan ni el individualismo ni la soledad.

P. Entrando en tus dos discos, ¿no es cierto que con Atlántico encontramos un álbum más contemplativo, visual, casi de postal y viaje, mientras que con Paramales nos topamos con algo más directo, carnal y pasional?
R. Sí, Atlántico es tranquilo, contemplativo, corresponde a esa época en la que estuve más relajado y tuve tiempo para mirar alrededor. Hay mucho viaje, mucho país. Son postales, un disco de viaje. Paramales es más anárquico, más común y real quizás, un reflejo de los cambios en mi vida: volver a España, estar en La Coruña, los últimos coletazos de Buenos Aires, pero sin tanta emoción de viajero. Tiene más que ver con la vida de todo el mundo.

P. Una vida que a veces te golpea y en la que reaccionas como con Todo lo que merezcas. Difícilmente podemos encontrar tanto odio expresado de una manera tan armoniosa. ¿A quién le dedicarías esta canción en este preciso momento?
R. Es una canción que solo debe servir para unos segundos de tu vida, pero es la manera de desahogar esa rabia que te producen las injusticias de la vida, los abusos de poder o el daño que te pueda hacer alguien cercano por actitudes egoístas o falta de empatía y solidaridad. El mundo es injusto y aunque no son sentimientos muy constructivos ni muy útiles, forman parte del ser humano y en mi caso florecieron como una canción y ahí quedaron. Si alguien lo quiere usar como espejo, ahí la tiene. Y eso que no es muy representativa de mi lírica ni mi trayectoria. De estos rincones uno no está especialmente orgulloso, pero son parte de la vida.

Leer más

La sociedad y la cultura toman partido por los refugiados en el CBA

El Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, promovido por ACNUR, viene precedido en España y otros países del mundo, de un buen número de actos que condenan la actitud de la Unión Europea al respecto de la mal llamada “crisis de refugiados”. Una “crisis” que es en realidad un deterioro de los valores fundacionales de la propia UE, y que constituyen un caso grave de incumplimiento de los Derechos Humanos, firmados en su día por los propios miembros de la UE, cuyos pueblos fueron a su vez —y no tanto tiempo atrás— refugiados acogidos en otras partes del mundo.

SOS Refugiados

El martes 16 a las 18h. en el CBA se presenta SOS Refugiados #RefugioPorDerecho, acto en el que participan diferentes personalidades de la cultura, la política, el sindicalismo y, cómo no, de muchas ongs y organismos cívicos y solidarios que luchan a diario por los derechos de los que no tienen voz. Presentado por el Gran Wyoming y Almudena Grandes, contará con la proyección de vídeos de adhesión, de música en directo a cargo de Alejo Stivel o Luis Eduardo Aute, y cómo no, de la lectura de un manifiesto en el que se insta a Europa a cambiar el enfoque que se le está dando a los refugiados, así como velar por los derechos que se les están negando, y al Gobierno español, a desvincularse del acuerdo con Turquía o agilizar la llegada de refugiados, entre otras muchas propuestas que apelan al sentido común y al derecho internacional.

Dado que el aforo es muy limitado, si queréis, también se puede seguir por streaming. En el siguiente vídeo las dos horas de acto al completo.

Por otra parte, el miércoles 17 de junio, en Cine Estudio del CBA, ACCEM organiza tres pases relacionados en los que se trata la vorágine de los refugiados desde distintos puntos de vista. Las películas son: Elysium, El lugar de las fresas y Silvered water. Menos la segunda, —entrada es 5’5€— que es a las 19:30h y tras la cual habrá un coloquio con la directora Maite Vitoria y Juan Miralles, las otras dos son con entrada libre hasta completar aforo. Estas sesiones se repetirán en las dos próximas semanas en las que se intercalarán las películas mencionadas y otras nuevas.

Recientemente en el CBA también se desarrolló la campaña #Seguirconvida de Médicos Sin Fronteras alertando sobre la situación de los refugiados en distintos puntos del planeta a través de una exposición fotográfica que se ubicó en la Azotea.

Para terminar, destacamos este fragmento extraído de Quijote y los invencibles, un maravilloso libro de Erri de Luca, que ha editado el CBA y que sirve para pensar al tiempo que rendir homenaje a esos héroes anónimos: “Invencibles para nosotros son los emigrantes, los que cruzan el mundo andando para alcanzarnos, y no se dejan detener por ninguna expulsión, por ningún naufragio, por ningún campo de concentración que nosotros llamamos, para que no nos moleste demasiado a los oídos, Centro de Permanencia Temporal”.

Arte y Destrucción, una vinculación eterna en la #EDLA16

Arte y destrucción es uno de los siete cursos de la Escuela de las Artes 2016 (#EDLA16), que más allá de proponer una temática preestablecida y regulada, invita al alumno al planteamiento crítico y a la reflexión a partir de una premisa sencilla: la fuerte conexión existente entre todas las disciplinas artísticas y aquello ligado al proceso de destrucción en todas sus formas.

El gran incendio de Chicago de 1871.
El gran incendio de Chicago de 1871.

«El título era la forma más concisa de plantear una relación que consideramos muy sugerente. Obviamente no tenemos una respuesta definitiva ?seguramente no la haya?, pero creemos que es un par conceptual acerca del que merece la pena reflexionar juntos, que es lo que esperamos se produzca a lo largo del curso», afirma David Sánchez Usanos, profesor de la Universidad Complutense y de la Escuela SUR, que dirige el curso junto a Daniel Gómez-Valcárcel, arquitecto y urbanista y director académico de la Escuela SUR.

La idea es que los alumnos tomen contacto con expertos en áreas tan diversas como la filosofía, la arquitectura, el psicoanálisis, la comunicación audiovisual, la literatura… con el fin de explorar estas conexiones y alcanzar un debate rico en torno a ellas. «Hemos invitado —prosigue Sánchez Usanos— a profesores, artistas e investigadores de diversos ámbitos con la idea de que hablen a partir de su experiencia. Hay una gran variedad de planteamientos: desde la presencia del deseo, la culpa y la vergüenza en películas contemporáneas (Shame de Steve McQueen), la relación entre destrucción y autor en el cómic o la desaparición del público; asimismo, se explora el tratamiento de la violencia en la fotografía (a partir del trabajo del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, James Nachtwey) o ciertas paradojas relacionadas con la arquitectura y el arte actual (como el extraño caso de la limpiadora que metió una obra vanguardista de un museo en bolsas de basura pensando que se trataba de los restos de una fiesta de presentación y que abrió un arduo debate en torno al arte conceptual). Entre los ponentes hay profesores de universidad, videoartistas y escritoras. Hay un hilo conductor y los debates prometen ser muy interesantes».

Una reflexión en torno a los términos arte y destrucción podría hacernos pensar que no podría existir uno sin el otro. «A veces —explica Sánchez Usanos— las guerras o los incendios a gran escala en las ciudades han supuesto un empuje definitivo a planteamientos artísticos y arquitectónicos (pienso en la gran reconstrucción de Chicago tras el incendio de 1871). Pero, si vamos más allá de esta relación material entre arte y destrucción, podríamos decir que cualquier hecho artístico implica un posicionamiento respecto a la tradición que le precede y al marco social e institucional que lo sanciona, ese posicionamiento plantea algún tipo de cuestionamiento y crítica ?algo que ya podríamos interpretar como cierta destrucción? cuando no un enfrentamiento abierto; a lo largo de la historia esta relación destructiva con la tradición se ha producido con intensidad desigual, pero resulta muy complicado pensar períodos tan fecundos como pueden ser el Romanticismo o las vanguardias sin acudir a la idea de destrucción casi de un modo explícito».

Una destrucción visible no sólo en el arte, sino también en la política o en la religión, como apunta: «No creo que la religión ni la política puedan prescindir de la destrucción, tampoco en los últimos tiempos. De hecho, creo que podría ser más fecundo plantearnos las intersecciones o interferencias que se dan ?que se siguen dando? entre estos ámbitos (arte, política, religión, por qué no economía…) a partir de la idea de destrucción».

No se trata tanto de arte como del pensamiento que se genera en torno a él y de cómo se pueden establecer vínculos entre éste y las cosas que suceden alrededor. «Puede asistir todo aquel que esté interesado en estas cuestiones, con independencia de la formación reglada que tenga. No pedimos ninguna titulación ni exigimos ningún carnet, nos basta con que haya pasión e interés por el pensamiento», concluye Sánchez Usanos.

Arte y destrucción tiene lugar del 27 de junio al 1 de julio de 10 a 14 horas en el Círculo de Bellas Artes. Más información e inscripciones AQUÍ.

 

 

 

El CBA acoge la primera muestra de Louise Dahl-Wolfe en Europa

PHotoEspaña 2016, que bajo el título Europas se desarrolla desde el 1 de junio al 28 de agosto, se presentó en el Círculo de Bellas Artes con un ambicioso festival que incluye a 330 autores en 94 exposiciones y 16 programas y actividades en 52 sedes nacionales e internacionales.

El CBA, que acoge tres exposiciones, es —un año más— una de las sedes del festival, entre las que encontramos también al Museo Nacional del Prado, el Reina Sofía, Museo ICO, Tabacalera, Museo del Romanticismo, Museo del Traje, Casa de América, Biblioteca Nacional, FNAC, etc.

Louise Dahl-Wolfe , Sin título, 1940 © Louise Dahl-Wolfe, 1989 Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents Cortesía de Staley-Wise Gallery, New York
©Louise Dahl-Wolfe , Sin título, 1940, Cortesía de Staley-Wise Gallery, New York

Entre las interesantes exposiciones que acoge el CBA dentro de #PHE16 destacamos Con estilo propio, Louise Dahl-Wolfe (Sala Goya del 01.06 al 31.08), que ahonda en la figura de esta fotógrafa estadounidense, especialmente conocida por su trabajo en la revista Harper’s Bazaar entre 1936 y 1958. Dahl-Wolfe abrió camino en un tipo de fotografía relacionado con la moda, que se definió como “medioambiental” y que influyó directamente en el trabajo de fotógrafos como Richard Avedon. Algunos de los personajes a los que retrató son: Orson Welles, Lauren Bacall, Mae West, Joséphine Baker, Vivien Leigh, Marlene Dietrich, André Malraux… Esta exposición es especial, ya que es la primera vez que una muestra de la artista se expone fuera de los Estados Unidos.

Leer más

Display art, el arte de la presentación

“El display art o arte de la presentación no es sino situar una cosa junto a otra, limpiamente, y a la vez con intención de integrar un conjunto”. Juan Navarro Baldeweg pasó por los #LunesAlCírculo con una conferencia, que te ofrecemos íntegra, en la que ahonda sobre los términos display art y ready made a través de distintos ejemplos de la Historia del Arte de ayer y hoy.

El arquitecto y pintor, catedrático de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) y ex profesor de Boston, Pennsylvania y Yale arranca de la exposición Juguetes de Construcción para llamar la atención sobre el arte de la presentación: “Los juegos de construcción del futuro pasarán de utilizar partes o elementos para ser todos, a algo muy parecido a lo que ya hizo Marcel Duchamp, unas cajas que incluyan ya los objetos, pero que presentándolos de otra manera produzcan cambios en sus significados y, por lo tanto, pasen a ser otras cosas”.

Marcel Duchamp: Gran vídrio
El Gran Vídrio de Marcel Duchamp.

Baldeweg comienza analizando diversas instalaciones. En primer lugar, la que en 1953 presentó Katherine Dreier en el Moma con cinco objetos de Duchamp. Una instalación que entronca con el concepto de display en el que “estos objetos no están conectados con nada; es el espectador el que las conecta en su mente y se bifurcan en distintas líneas de pensamiento”. Continúa hablando sobre György Kepes y su exposición de la Hayden Gallery de 1951, un ready made en el que partimos de un mundo micro a uno macro y la interesante forma que tiene éste de conectar el arte y la ciencia. “Un mundo que sólo puedes ver a través de aparatos”. Kepes permite que accedamos a un paisaje inaccesible hasta entonces, algo que se traduce en The new landscape, una de sus obras más conocidas.

A partir de aquí, se suceden interesantes ejemplos en los que surgen nombres, como el artista japonés del siglo XV Sesshu, para introducir la ausencia del foco en el que “se mira lo grande desde lo pequeño y viceversa”; el ready made del Gran vídrio de Duchamp, que se aleja del display “al encontrarnos con un hilo conductor entre los distintos elementos que lo conforman”; las tiras del dibujante Rube Goldberg, “que ilustran lo que pueden representar esas cajas de juegos con objetos definidos” de las que habla Baldeweg al principio de su conferencia; el pabellón sueco de la exposición de Artes Decorativas de 1925; una casa de Pikionis que parece una “sopa de tropezones”; y con especial énfasis en el ready made a través de la pequeña iglesia metropolitana de Atenas y el uso de los expolios en todo su conjunto.

Mikri Mitropoli, la pequeña iglesia metropolitana de Atenas. By _tango7174
Mikri Mitropoli, la pequeña iglesia metropolitana de Atenas. By _tango7174

Juan Navarro Baldeweg, se vale de todo ello para remarcar interesantes reflexiones acerca de estos conceptos así como para reivindicar que no deba hablarse de arte conceptual sino de display art. Además, acentúa la importancia de éste a la hora de cambiar incluso la semántica que algunos ready mades tienen. Para ello, dedica un espacio importante a hablar de las obras de Marcel Broodthaers con sus museos ficticios y una serie de instalaciones como Elogio del sujeto o Alfombra de arena y cómo se sirve del display para relacionar objetos físicos con palabras con un fin poético. “El conjunto es en sí una propia obra de arte”, finaliza el catedrático, quien tuvo tiempo para lanzar al vuelo algunas preguntas que derivan del origen del display art: ¿Por qué la cronología en el arte? ¿Por qué hablamos de alta y baja cultura? ¿Quién toma la decisión de hacer una exposición y con qué criterio?

Sin duda, una interesante charla para comprender mejor el arte y la arquitectura modernos.

Próximas conferencias abiertas al público en el Círculo de Bellas Artes:
#LunesAlCírculo 18 de abril: Javier Arnaldo ¿Era el arte una broma?
#LunesAlCírculo 24 de abril: Juan Calatrava Jugar la ciudad / Jugar en la ciudad. De Jules Verne a Aldo van Eyck.
#MoisésyAarón 27 de abril: Juan Ángel Vela del Campo. El coro: pasión y paisaje.
#LunesAlCírculo 9 de mayo: Juan Miguel Hernández León Arte y juego.
#CátedraAcciona 17 de mayo: Félix de Azúa
#MoisésyAarón 25 de mayo: Jan Assmann Moisés y Aarón de Schönberg y la tragedia del monoteísmo.
#CátedraAcciona 15 de junio: Antonio Muñoz Molina

 

Luis de Pablo y la música como tiempo coloreado

Los #LunesAlCírculo del Círculo de Bellas Artes tuvieron la suerte el pasado 28 de marzo de contar con una conferencia del genio de la música contemporánea española y Medalla de Oro de la institución, Luis de Pablo.

luis-de-pablo-810x456_c

Con Alea el compositor explicó la presencia del azar en la música y reivindicó, citando a Debussy, que “la música no es más que tiempo coloreado”. De Pablo habló de la época entre finales de los 50 y 60 en los que esta música se desarrolló, y en la que él fue una de sus principales figuras. “El solfeo tradicional no servía para este tipo de música —aseguró el bilbaíno—. El pomposo solfeo es una manera de fijar el tiempo”.

La música aleatoria —prosiguió—, “era una manera de que el tiempo penetrase libremente”. Pero claro, como en todo, “el azar absoluto produce el caos absoluto, por lo que se hacía música libre, pero partiendo de ciertos parámetros fijos, que podían centrarse en la duración, la intensidad, etc, y otros que se dejaban al libre albedrío”.

De Pablo recordó el interés que en él suscitaron la música india o la iraní, en las que “hay un 50% de creatividad y de control; se trata de músicas escritas en las que hay una gran libertad para el intérprete”. Además, reivindicó dos figuras de la música clásica en Europa, Debussy y Chopin.

Al primero, a “su abuelo”, le debe “que rechace la catalogación de las formas y hay que destacar las palabras que dirigía a los jóvenes a los que animaba a salirse de ellas y salir al campo a escuchar el viento. La forma musical —citó De Pablo— viene de la materia musical que está uno inventando”.

Al segundo, por su “enorme expresividad de armonía”. Luis de Pablo aludió a la película El Pianista de Roman Polanski, para referirse a Chopin. “La potencia expresiva de Nocturne nº20 en esa escena ya lo dice todo”.

La cita terminó con diversas preguntas, en las que Luis de Pablo contó alguna anécdota interesante, como que la formación del Grupo Alea, el centro de música electroacústica auspiciado por la familia Huarte, no debió su nombre a este tipo de música, sino a lo que el propio compositor describió: “constituir aquel centro musical era algo realmente aleatorio en un país como el nuestro”.

El Círculo de Bellas Artes editó hace unos años A contratiempoun libro + dvd en el que se incluye un vídeo documental y diversos textos en relación al compositor.

La próxima cita de los #LunesAlCírculo es el 4 de abril con Patxi Lanceros y su conferencia Al otro lado del río. Disidencias y desinencias, ligada a la exposición Danubio, que puedes ver en el CBA hasta mayo.