10 libros para Navidad (o para cualquier otro momento)

Si quieres acertar con tus regalos estas navidades en la editorial del Círculo de Bellas Artes te lo ponemos fácil: te traemos una selección de 10 títulos que todo amante de la cultura no solo querrá tener sino conservar para siempre en su biblioteca. 10 propuestas variadas, desde el libro de toda la vida hasta ediciones multimedia específicamente ideadas para obtener las máximas posibilidades de los contenidos, que constituyen verdaderos referentes en el mundo del arte y el pensamiento.

Quienes disfruten de la poesía podrán no solo leer sino también escuchar las voces originales de grandes poetas como Allen Ginsberg, acompañado de un armonio y unas claves, en una de las más jubilosas celebraciones poéticas de las últimas décadas en Madrid, o como John Berger en uno de los pocos recitales poéticos que ha ofrecido. En efecto, estos volúmenes, en cuidada edición bilingüe, van acompañados de un CD que inmortaliza el paso por el CBA de estos autores en 1993 y 2010 respectivamente.

Leer más

Esther Cidoncha. Retratos de jazz

Nicholas Payton by Esther Cidoncha

En 1989, durante un concierto en Valencia de The Modern Jazz Quartet, Esther Cidoncha decide fotografiar al legendario combo norteamericano. Los negativos impresionados en esa sesión inaugural por Esther marcan el punto de partida de una excepcional carrera profesional que, desde esa fecha y hasta su desgraciada muerte en mayo de 2016, quedaría para siempre estrechamente vinculada al Jazz, un tipo de música que la propia fotógrafa definiría como “compleja, sugestiva y evocadora”.

Leer más

Shakespeare en el cine mexicano: he ahí la cuestión

cantinflas the swan

Este 16 de septiembre el Cine Estudio conmemorará una doble efeméride; por un lado, el Día del Grito de Dolores, día nacional de México que como todos los años sumará una serie actos culturales en la capital madrileña. Y por otro lado el cuarto centenario de la muerte de Shakespeare, del que se vienen realizando innumerables actividades a lo largo de todo este 2016, y al que nos sumaremos con esta jornada en torno al dramaturgo inglés desde un ángulo insólito a la par que iluminador: el del papel que han jugado las adaptaciones shakespeareanas más o menos directas en la historia del cine mexicano.

Ese es precisamente el título de la conferencia gratuita que impartirá Alfredo Michel Modenessi en el Cine Estudio, el día 16 a las 19:30: “La presencia de Shakespeare en el cine mexicano”. Michel Modenessi es catedrático de la UNAM, traductor y adptador de obras de Shakespeare, y Director Académico del Centre for Mexican Studies de Londres.

Esta conferencia, así como la proyección de una adaptación de Otelo a la que se referirá Michel Modenessi en su charla —Huapango, de Iván Lipkies, que se podrá ver justo a continuación, a las 22:00–  se enmarcan en el coloquio “Shakespeare en la lengua de Cervantes, a 400 años”, que organiza el Centro de Estudio Mexicanos UNAM-España en colaboración con la editorial Espasa y con el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Reino Unido, y que el día 21 de septiembre a las 19:30 reunirá en Casa de América a tres de los principales traductores de Shakespeare al castellano: Ángel-Luis Pujante, de la Universidad de Valencia, Salvador Oliva, de la Universitat de Girona, y el propio Alfredo Michel Modenessi, moderados por el Premio Nacional de Traducción y miembro de la RAE Miguel Sáenz.

El doctor Michel Modenessi ha preparado un texto de introducción a su conferencia del Cine Estudio, que reproducimos a continuación a la vez que os invitamos a todos a venir a escucharle y a disfrutar de esta jornada de celebración del mejor cine mexicano y la mejor literatura universal.

*

“En las últimas cuatro décadas, la presencia de Shakespeare en el cine se ha multiplicado como nunca. Naturalmente, a ese crecimiento lo ha acompañado una equiparable proliferación y diversificación de los estudios respectivos, relativos no sólo a la lógica cantidad de producciones angloparlantes de antes y ahora, sino también a la quizá insospechada cantidad de filmes realizados con base en Shakespeare por artistas y en mercados no anglófonos ni eurocéntricos. En ese contexto, México no es excepción. La filmografía derivada de Shakespeare en la industria mexicana quizá no es abundante, pero sí interesante: en ella hay muy estimulantes películas enteras y segmentos tanto derivativos como alusivos a los textos de Shakespeare y arquetipos relacionados. El fin de esta charla será presentar y comentar ejemplos como Romeo y Julieta (Miguel M. Delgado, 1943, con “Cantinflas” en el protagónico), Huapango (Iván Lipkies, 2003), El charro y la dama (Fernando Cortés, 1949), Amar te duele (Fernando Sariñana, 2002) y Besos de Azúcar (Carlos Cuarón 2013), a fin de bosquejar un panorama histórico — que no una historia — de la presencia de Shakespeare en el cine mexicano.”

Alfredo Michel Modenessi

La mirada de los socios: XXIII Concurso de Pintura y Grabado

Exposición, reflexión. Después del visionado de cualquier muestra artística, lo percibido siempre busca un espacio para ser debatido, para el análisis y la memoria. Siguiendo esta idea, el Círculo de Bellas Artes ha mantenido una conversación con los ganadores de las tres categorías premiadas en el XXIII Concurso de Pintura y Grabado de los socios del CBA a fin de acercarse a sus impresiones personales sobre esta iniciativa.

Juan Carlos Casas (Pintura), Hidehiko Takahata (Dibujo) y Anick Fernández (Grabado) han aportado su propia mirada sobre el concurso, las obras presentadas y los espacios de trabajo que proporcionan los talleres. El pasado 24 de julio finalizó la exposición, donde se exhibieron sus obras y la del resto de los trabajos seleccionados (un total de 72) en una convocatoria en la que participaron hasta 157 artistas que frecuentan los talleres libres de dibujo y pintura.

Concurso Pintura y Grabado 1

Durante las entrevistas, todos han expresado la sorpresa que fue conocer que habían ganado el premio dentro de sus correspondientes disciplinas artísticas. Entre los motivos que les llevan a pensar por qué el jurado puede haber seleccionado sus obras, han destacado el desarrollo de la técnica, la armonía entre los distintos colores utilizados y el peso conceptual y las ideas que han cargado sobre sus obras, así como la expresividad que puede llegar a alcanzarse en un apunte rápido dentro de los talleres.

Asimismo, los tres han explicado que los talleres del CBA suponen la entrada a un entorno agradable pero también indispensable para poder progresar en sus trabajos. La oportunidad para desarrollar un estudio en profundidad de la figura humana a través de los modelos de los que disponen, así como el precio de los mismos talleres, a los que se puede acceder como socio, son un elemento vital para poder progresar.

Concurso Pintura y grabado 2

En cuanto a la exposición, en la que se seleccionaron hasta 72 trabajos de los socios, los ganadores han afirmado que había mucha calidad en todas las categorías. Cosas interesantes por conocer de personas que, en palabras de Juan Carlos Casas, “dedican gran parte de su tiempo libre a dibujar y pintar en los talleres teniendo resultados muy gratificantes”.

Concurso Pintura y Grabado 3b

Una vez finalizada la exposición de los socios, desde el CBA queremos animar a que esta comunidad artística siga creciendo y presentándose a esta convocatoria que se celebra de manera anual y en la que pueden participar los socios del Círculo. Precisamente el Círculo de Bellas Artes está llevando a cabo la campaña de captación de socios #SoySocio #SoyCultura a la que se han sumado también personalidades de la cultura vinculada a la institución.

Para ver el listado completo de los ganadores y las menciones de honor click aquí.

Por Alejandro Alcolea

Javier Manterola. El oficio de ingeniero

Javier Manterola Armisén es uno de los ingenieros más destacados y brillantes del panorama actual. Suyos son los proyectos de algunas de las obras públicas más importantes de España, como el puente sobre el Embalse de Barrios de Luna o el puente de la Bahía de Cádiz, recién finalizado. Además, como catedrático de puentes de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid durante más de treinta años, ha moldeado a toda una generación de ingenieros que no solo han recibido de él una exquisita formación técnica sino también una visión humanística y estética fundamentales.

Manterola ha pasado toda su vida tendiendo puentes, y no solo en sentido literal. «A los puentes –como a las personas– se los quiere más o menos, y hay momentos en la vida en que emprender un proyecto determinado –no por el valor intrínseco del resultado final, sino por todo un conjunto de factores– genera una serie de interrogantes que se van concretando, y son justamente esas respuestas las que hacen que quedes más o menos satisfecho con la obra» dijo Manterola en una entrevista para la revista Minerva.

Autor de diversos ensayos y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Manterola ha dedicado buena parte de su tiempo a promover la necesidad de una apreciación estética y formal de las obras de ingeniería, porque «el que la ingeniería sea considerada una obra de arte no es necesariamente importante para la ingeniería, es importante para el propio arte».

Manterola se aleja de esa consideración trasnochada del ingeniero como un mero solucionador de problemas técnicos. «Hay que conocer el mundo de cada una de las artes para comenzar a apreciarlas. Estamos trabajando para que la gente empiece a mirar y a saber ver la ingeniería, para entenderla mejor. En este ámbito se debe entrenar la mirada, al igual que se enseña a apreciar la escultura, la pintura, la arquitectura, la música… Enseñamos la ingeniería pensando que no sólo mostramos una cosa funcional, sino que, además, se trata de algo bello», dijo Manterola.

En este documental en DVD y en el libro que lo acompaña, Manterola reflexiona sobre la tarea del ingeniero y su relación con la arquitectura y con el entorno, al tiempo que repasa los grandes hitos de su trayectoria profesional y explica todo lo que un lego debe saber sobre puentes. Y lo hace con humildad, sencillez y sentido del humor.

Objetivo Welles

Treinta años después de la muerte de Orson Welles, continúan apareciendo materiales que se consideraban perdidos. Aun así, sus películas inacabadas y su obra televisiva siguen siendo las grandes desconocidas. La Escuela de las Artes 2016 dedicará un curso (20-24 de junio) a la figura de Welles, colocándolo en la categoría de gran creador (más que como gran cineasta), y añadiendo a su estudio los trabajos que realizó para el teatro, la radio y la televisión. El curso estará dirigido por Santos Zunzunegui, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad del Pais Vasco. De su libro Orson Welles (Madrid, Cátedra, 2011), extraemos el siguiente fragmento, dedicado a El Cuentacuentos, un piloto que rodó para la serie de televisión The Fountain of Youth.

El “cuentacuentos”

“La pobreza de la televisión es algo maravilloso (…) Es un medio maravilloso en el que el espectador no está a más de un metro cincuenta de la pantalla, pero no es un vehículo dramático sino narrativo, puesto que la televisión es el medio de expresión ideal del narrador… (…) La televisión es un medio de satisfacer mi inclinación a contar historias a la manera de los narradores árabes en la plaza del mercado. Me entusiasma, no me canso nunca de oír o relatar historias y cometo el error de creer que todo el mundo participa del mismo fervor. Prefiero las narraciones a los dramas, a las obras de teatro, a las novelas: es una característica importante de mi personalidad”.

Estas declaraciones de Orson Welles, realizadas en 1958 a André Bazin y sus colegas de Cahiers du Cinéma, dejan meridianamente clara su concepción del espectáculo televisivo. No se trata de un canal destinado a albergar la exhibición de películas jibarizadas sino más bien, de una radio con imágenes, en la que pueden desplegar todo su poder de encantamiento los cuentacuentos. Pocos ejemplos mejores que el programa calificado por Peter Bogdanovich como “el mejor show de televisión que nunca he visto”:  The Fountain of Youth se rodó en 1956, producido por la compañía Desilu, propiedad de los amigos de Welles, Desi Arnaz y Lucille Ball. Pensado inicialmente como un piloto para una serie, el episodio no tuvo continuidad y tuvo que esperar dos años para que fuese emitido por la NBC en el marco del Palmolive Colgate Theatre. Ese mismo año el programa fue galardonado con uno de los premios Peabody a la creatividad televisiva.

fountain

Para su primera incursión en el campo de la ficción televisual, Welles eligió un relato corto de John Collier[1] ambientado en los años veinte. Cuenta la historia del endocrinólogo Humphrey Baxter (“the gland man” como se le conoce por la prensa) que en su madurez se ve atraído por una starlette de Broadway con la que contrae matrimonio. Cuando Baxter debe abandonar Nueva York para una estancia de tres años en Viena, su joven esposa cae en las redes de un atlético y apuesto tenista. Pero Humphrey que es un hombre de paciencia (“puedo esperar” será su lema a lo largo de todo el relato) difunde, a su retorno, a través de los medios de comunicación que en sus años de colaboración en Europa con el doctor Vlingeberg, ha conseguido aislar el suero de la juventud. De inmediato la pareja formada por su antigua esposa Caroline y su nuevo amor Alan se presentan en su laboratorio para interesarse por el sensacional descubrimiento. Humphrey les hace un fantástico regalo de boda: la última porción del suero que existe de las tres que lograron producir en Viena. Las dos porciones restantes fueron tomadas por él mismo y por el doctor Vlingeberg, un hombre de sesenta y ocho años de edad y horriblemente feo que, como dirá Baxter a la joven pareja, permanecerá con 68 años y horriblemente feo durante los doscientos años que durará el efecto de la pócima. De una sola cosa advierte Baxter a los nuevos esposos: la dosis no puede dividirse en dos pues perdería todos sus efectos. Únicamente podrá, por tanto, ser tomada por uno de ellos. De vuelta a casa, tanto Alan como Caroline se muestran inicialmente partidarios de que sea el otro el que tome el brebaje. Ante la imposibilidad de decidirse (los dos se niegan enfáticamente a ser el único beneficiario del descubrimiento) deciden colocar el frasquito con la poción mágica en la repisa de la chimenea que preside el comedor de su mansión como símbolo de la confianza que ambos mantienen en su amor mutuo. Pero a medida que determinados síntomas de envejecimiento sean constatados por uno y otro (Alan tendrá problemas en sus partidos de tenis; Caroline verá en peligro su papel preponderante en la obra que representa exitosamente en Broadway a causa de la llegada de otra actriz un poco más joven), las cosas tomarán otro cariz. Ambos, decidirán tomar la poción a espaldas del otro, rellenando después el frasquito con agua medicinal. En la última escena del relato, Caroline visitará a Humphrey para darle cuenta del fin de su relación con Alan y recibir la revelación de que lo que bebió era meramente agua salada.

Sin duda estamos ante una comedia ligera y como tal la trata Welles. Pero no deja de subrayar la enjundia de su dimensión más oculta. The Fountain of Youth se presenta como una reflexión en torno al narcisismo, ese mal que, como explica Baxter, divide al mundo en dos grupos, los que lo padecen y el resto de la humanidad. Aunque lo que cuenta en esta pequeña película es, sobre todo, la extraordinaria gama de recursos estilísticos desplegados por el cineasta para poner en escena esa combinación explosiva del “eterno triángulo” con la “eterna juventud”.

Leer más

Erri de Luca: Quijote y los invencibles

El 2 de mayo salió a la venta Quijote y los invencibles, volumen que incluye un DVD con la grabación del singular espectáculo teatral a medio camino entre el monólogo y el ensayo escénico, presentado por Erri de Luca en Madrid en 2009. El libro se compone de unos ensayos breves de De Luca sobre el Quijote, una entrevista con el escritor italiano realizada por César Rendueles, y la transcripción íntegra de lo contado, recitado y cantado en el espectáculo.

Erri de Luca nació en Nápoles en 1950 y publicó su primera novela –Aquí no, ahora no– en 1989, con casi cuarenta años. Desde entonces ha publicado más de cincuenta libros entre literatura, ensayo y poesía. Albañil, mozo de aeropuerto, obrero fabril y camionero, militó en la organización de izquierda Lotta Continua en los convulsos años setenta italianos, periodo que él siempre define como una pequeña guerra civil de la que su bando salió derrotado. Sus experiencias laborales, políticas y de voluntariado (primero en África, luego en Yugoslavia), así como su afición por el alpinismo y la escalada deportiva han dejado una huella profunda en su narrativa, al igual que su más reciente interés por la Biblia, de la que ha traducido algunos fragmentos en busca de una mayor fidelidad al original. Considerado uno de los autores italianos más importantes de todos los tiempos, sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. Ha sido galardonado con varios premios, entre los que destacan el Premio France Culture y el Femina Étranger en Francia, o el Premio Petrarca en Alemania.

Leer más

Descubriendo los rostros de la cultura japonesa

Japón es un país de múltiples caras a descubrir. Su cultura y las diferentes vías a través de las cuales se manifiesta, poseen un valor incalculable y que todavía –por lo general- solemos desconocer. Por este motivo, durante la novena edición de la Escuela de las Artes, que organiza el Círculo de Bellas Artes, junto con la Universidad Carlos III de Madrid, contaremos con una oferta específica para quienes deseen sumergirse en la cultura nipona durante este verano.

curso japon 2015

En el cursoJapón. Un país, mil caras’ distintos especialistas japoneses y españoles de reconocido prestigio internacional introducirán, en esta ocasión, distintos aspectos culturales fruto de la particular situación geográfica y evolución histórica del país, a fin de ofrecer una visión lo más amplia y heterogénea posible sobre ese modernísimo pueblo milenario marcado por la diversidad. El curso tendrá lugar del 20 al 24 de junio, en horario de 10:00 a 14:00 horas.

Además, en esta edición de La Escuela de las Artes, hemos incluido como novedad un taller también relacionado con la cultura japonesa: Japón a través de los cinco sentidos‘. Este taller proporcionará cinco tardes de inmersión completa en la cultura japonesa a través del estudio de la caligrafía, el arte floral ikebana, la poesía haiku, cocina, música y algunas sorpresas más. Nuestros maestros, expertos en cada una de las materias y técnicas tratadas, guiarán al alumnado en su proceso de aprendizaje, transmitiéndole el espíritu que las sustenta. El taller tendrá lugar del 20 al 24 de junio, en horario de 16:00 a 20:00 horas.

caligrafia japon

Tanto el curso como el taller serán dirigidos por Yuko Morimoto y Daniel Marías (subdirector). Además, cuentan con la colaboración de la Fundación Japón, así como con el apoyo de la Embajada de Japón en España.

Está claro que la cultura japonesa es una tendencia de actualidad, ¡así que no pierdas la oportunidad de conocerla! Y si no puedes esperar hasta verano, apúntate a la próxima representación de Teatro Kabuki ‘En los límites de Osaka, bajo la nieve del amor‘ que trata de una historia de amor y rivalidad que se desarrolla en el siglo IX en la frontera de Osaka y tendrá lugar en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes.

Gestión Cultural. Un curso necesario

 

En menos de dos meses darán comienzo los cursos y talleres que engloba la Escuela de las Artes, y que organiza el Círculo de Bellas Artes, junto con la Universidad Carlos III de Madrid. Será la novena edición. No vemos necesario, por tanto, hacer las presentaciones. Será suficiente señalar que, al igual que en las ocho ediciones anteriores, esta oferta cultural y formativa mantiene este año el mismo nivel de calidad en los cursos, talleres y profesionales que los imparten.

Brsnno_IQAAWwKo

El Curso de Gestión Cultural abandera cada año esta propuesta, abierta tanto a estudiantes y profesionales, como a público interesado en la cultura en general.

Enrique Villalba está al frente, un año más, de este curso. Villalba es Director del Máster en Gestión Cultural y Subdirector del Instituto de Cultura y Tecnología, en la Universidad Carlos III de Madrid. Junto a él, en la coordinación: Susana Gómez San Segundo (Responsable del departamento de Educación y Talento joven en la Fundación Banco Santander) y Javier Laporta (Responsable de Educación y Mediación en Medialab-Prado).

“La gestión cultural ha ido, al tiempo, definiéndose y diversificándose. Es una dedicación profesional que se consolida, a la vez que se adapta a las nuevas circunstancias y que resulta esencial para la comprensión de los cambios culturales en un mundo en radical transformación”, señala Villalba. Su intención es  ofrecer una inmersión introductoria en algunas de sus dimensiones más importantes, siempre bajo un enfoque innovador y dando primacía a la participación.

 

BrswrWkIAAE1LCM

 

Para ello, Enrique Villalba se vuelve a rodear de prestigiosos profesionales. Tras una clase introductoria que firmará el director del Círculo de Bellas Artes, Juan Barja, en la primera jornada se abordará el tema de la participación cultural en la era digital (con Antonio Rodríguez de las Heras, Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III), y de las nuevas políticas culturales. Innovación y nuevas prácticas en instituciones culturales es el epígrafe sobre el que se trabajará en el segundo día de curso. Intervendrán en él, Laura Fernández (Coordinadora del Programa Cultural de Medialab-Prado) y Ane Rodríguez (Directora Cultural de Tabakalera).

El periodista cultural Antonio Fraguas, el socio y consultor de Teknecultura, Pepe Zapata; Pablo Martínez, responsable de Educación y Activiades públicas del centro de Arte 2 de Mayo o Tomás Guido, responsable en Madrid de Trànsit Projectes, entre otros, también estarán presentes en este X Curso de Gestión Cultural.

CH2_A_bW8AAELnS

Recientes estudios señalan que en los últimos años, y “gracias” a las políticas culturales impuestas, la cultura ha sido una de las principales víctimas de la crisis económica. Aun así, ese mismo análisis, que hace unos días presentó la Fundación Alternativas, indica un ligero repunte de la actividad cultural, que los más optimistas traducen como un signo de recuperación del sector. Atendiendo a estos datos, el programa del Curso de Gestión Cultural será un lugar de encuentro y debate en torno a cuestiones como las Nuevas perspectivas de financiación en cultura, Financiación y proyectos o Perfiles y retos del gestor cultural.

Misterioso cineasta a mediodía

 

En el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes somos de la opinión de que la última Palma de Oro del Festival de Cannes verdaderamente justa, a la altura de otros premiados históricos, es la que en el año 2010 recibió el tailandés Apichatpong Weerasethakul por Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas. Una de las palmas más polémicas también, que un jurado presidido por Tim Burton –e integrado, es significativo, por Víctor Erice– tuvo la audacia de destacar por encima de otras opciones más conservadoras, lo que cada vez parece menos frecuente en el festival francés.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=CAgn-H_0Gjo[/youtube]

 

Seis años después de Uncle Boonmee, Weerasethakul vuelve a las pantallas españolas y lo hace con una película, Cemetery of Splendour, que participó de nuevo en Cannes el año pasado, aunque esta vez relegada a una sección secundaria (“Une certain regard”), lo que de nuevo provocó protestas, en este caso de quienes defendieron que se trataba de una de las mejores películas, si no la mejor, vista ese año en el festival. Sea como fuere, Cemetery of Splendour ha hecho su propio camino para convertirse internacionalmente en una de las películas de la temporada, como han reconocido las encuestas de revistas como Cahiers du cinéma (2ª mejor película estrenada este año) o Sight & Sound (5ª mejor).

021644.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx

 

Cemetery of Splendour es entre otras cosas el retrato de la imaginación de Jenjira Pongpas, la actriz con la que Weerasethakul ha trabajado en todos sus largometrajes desde Blissfully Yours (2002). Aquí interpreta a Jenjira (el nombre es el mismo en la ficción), una cuidadora voluntaria que acude al que fue su antiguo colegio, hoy convertido en improvisado hospital que aloja a un gran número de soldados aquejados de una misterioso trastorno del sueño, que les hace dormir durante días seguidos o sufrir súbitos ataques de narcolepsia. Yacente más o menos en el lugar donde estuvo el pupitre de Jenjira, junto a la ventana a través de la que ella veía el mango con el que se distraía de las explicaciones del profesor, dormita un soldado con el que la cuidadora se irá encariñando progresivamente, y con el que finalmente podrá hablar cuando éste despierte gracias a sus cuidados.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=6FM73NFnsGo[/youtube]

 

El estreno este abril en España de Cemetery of Splendour, viene reforzado por un segundo estreno (con casi veinte años de retraso) que también hemos incluido en la retrospectiva del Cine Estudio: su ópera prima Mysterious Object at Noon, que a finales de los años noventa reveló a Weerasethakul a la crítica internacional gracias a un Fondo Hubert Bals del festival de Rotterdam.

lila

 

Mysterious Object at Noon es una película de composición muy curiosa. Weerasethakul, de formación arquitecto y también muy activo como artista plástico, ha explicado cómo la visita a una exposición de “cadáveres exquisitos” –la peculiar técnica de collage secuencial que inventaron los surrealistas– le inspiró la estructura de la película.

Leer más