La nueva temporada 2018-2019 del CBA

El Círculo de Bellas Artes cuenta con una programación para la temporada 2018-2019 en la que continúa con sus citas habituales, como EÑE, Pública, el Baile de Máscaras, la Noche de Max Estrella, las Noches Bárbaras, la Lectura Continuada del Quijote, Con Ciencia en la Escuela, PHotoEspaña, Teatralia, Jazz Círculo, Los Lunes, al Círculo… y además, suma, como novedades, dos propuestas en las que las nuevas tecnologías son protagonistas, como el Espacio VR de cine virtual o Van Gogh Alive The Experience, así como una nueva iniciativa, Círculo Solidario.

VANGUARDIA AUDIOVISUAL

El CBA, en su afán por abrirse también a las nuevas formas de expresión que atiende en la Escuela SUR, ha inaugurado ya su #espacioVR, el primer cine virtual 360º e inmersivo de España. Tras un primer programa de toma de contacto, llega la hora de meternos de lleno en harina con el II programa, Dark Corner, que nos propone tres experiencias en las que la oscuridad y el miedo son las protagonistas.

Además, de cara a 2019, tendremos Van Gogh Alive – The Experience que combina 3.000 imágenes en movimiento, luz y música para sumergirse de lleno en el universo del artista neerlandés. Una experiencia que gracias a la tecnología SENSORY4TM hace que las obras del pintor cobren vida en un espectáculo multimedia de lo más interesante.

ARQUITECTURA

Dentro de este apartado, el CBA ya ha comenzado la nueva temporada con la inauguración de la exposición del sueco Lars Lerup que con Parque móvil nos introduce en una inquietante reflexión en torno a los objetos, al urbanismo, a la vivienda y espacio íntimo, y que se adentra en los campos de la arquitectura, el diseño, la literatura y la filosofía.

En 2019 Teoría de la Arquitectura hace un recorrido por célebres imágenes del pensamiento arquitectónico, incluyendo trabajos de Aldo Rossi, Peter Eisenman, Le Corbusier o Pirro Ligorio, entre otros.

Esta temática también tiene cabida en Cine Estudio con la proyección y debate en torno a Mies on Scene, y sigue explorando estos terrenos a lo largo del mes de octubre, Mes de la Arquitectura, con el I Ciclo Arquitectura, Ciudad y Cine, que proyecta películas, a las que siguen coloquios vinculados a la arquitectura y el urbanismo, disciplinas que influyen decisivamente en las relaciones sociales y la forma de hacer política en las urbes, así como en el cine.

PSICODELIA Y SUEÑOS

La exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat, 1962-1972 analiza la influencia de la psicodelia en el diseño gráfico de esos años, a través de portadas de discos, carteles, revistas, libros y folletos que destacan por su valor artístico o por su significado en la historia de la música.

Cine Estudio, coincidiendo con las fechas expositivas, presenta Pon tu mente al sol, ciclo vinculado que cuenta con películas como Vértigo, Las margaritas, El fantasma del Paraíso o Suspira.

Además, Los lunes, al Círculo, completa el cóctel psicodélico con distintas conferencias y debates en las que participan: Diego Manrique (periodista), Kiko Amat (escritor), Juan Carlos Usó (sociólogo e historiador) y Pau Riba (músico).

Andréi Tarkovski. Zerkalo: Estudio de un sueño nos muestra fotografías de rodaje, cuadernos de trabajo, bocetos y manuscritos extraídos de los archivos documentales del instituto Andréi Tarkovski de Florencia en relación a El Espejo (Zerkalo) en el que el cineasta ruso explora un sueño recurrente que le lleva a una labor de introspección sobre los intentos infructuosos de recuperar el pasado.

En Los lunes, al Círculo aprovechamos la exposición como motor de arranque para hablar de aspectos que subyacen de ella. Así, el prestigioso profesor de filosofía Carlos Ruta nos habla de poesía y mística; y tenemos otras conferencias aún por confirmar. Y, por supuesto, en Cine Estudio, tenemos ciclo Tarkovski, en el cual hay películas como La infancia de Iván, Solaris, El Espejo, Nostalgia o Sacrificio, entre otras. Muchas de ellas cuentan con presentaciones y diálogos cinéfilos.

FOTOGRAFÍA

Creadores de conciencia es una exposición auspiciada por el Programa de de Responsabilidad Social de DKV, que cumple su XX aniversario y que pone el foco en el fotoperiodismo a través del trabajo de 40 fotorreporteros.

Ya en junio de 2019 comenzará una nueva edición de PHotoEspaña, en la que volveremos a disponer de diversas muestras fotográficas.

DISEÑO GRÁFICO

El diseño gráfico también está presente hasta el 18 de noviembre con la exposición Armando Milani. Pósters y logos que, programada dentro de Madrid Gráfica 2018, puedes verla dividida entre La Azotea del CBA y La Pecera.

LITERATURA

El Festival Eñe vuelve a convertirse en una referencia dentro de los festivales literarios de España. El CBA acoge dos jornadas los días 19 y 20 de octubre en los que veremos pasar a cientos de autores que conversarán entre ellos, recitarán poesía, desarrollarán talleres… Este año vuelve a ser gratuito con entrada libre hasta completar aforo, es más internacional y lo dirige Luisgé Martín.

En relación a la literatura, pero también lindando con la filosofía, el poeta Jordi Doce comanda el seminario Soledades, organizado por el Ayuntamiento de Madrid a través del Foro Internacional sobre la Soledad, la Salud y los Ciudadanos.

En cuanto a las novedades editoriales del CBA, publicaremos cuatro libros de la colección Utopías, así como catálogos y Hegel: Lógica y constitución, un volumen colectivo dirigido por Félix Duque con artículos de Bernard Bourgeois, José Luis Villacañas, Vicenzo Vitiello, entre otros.

Y para terminar en este apartado, cabe destacar, cómo no, la XXIII Lectura Continuada de El Quijote, cita ineludible que coincide con el Día del Libro y la visita del Premio Cervantes.

FORMACIÓN

El CBA ofrece, un año más, una oferta formativa interesante para los más jóvenes con talleres infantiles y juveniles de teatro y cine, que ofrecen a sus alumnos acabar con el miedo escénico, explorar su creatividad y, cómo no, aprender de una manera lúdica. Para los papás y mamás también es atractivo, ya que mientras sus hijos están en el taller, ellos pueden beneficiarse de las ventajas de socio del CBA (entrada libre a biblioteca, exposiciones, azotea; descuentos en conciertos, cine, restauración…). También hay talleres para los adultos de shodo, cine documental, pintura coreana, retrato, color, etc.

 

La Escuela SUR, de la que sus alumnos ya empiezan a despuntar, sigue contando con el Máster en Artes y Profesiones Artísticas, con título de la Universidad Carlos III, así como de un curso superior. Sus profesores, además, son de lo mejor en cada área.

Y en verano, también con la Carlos III, volveremos a desarrollar la Escuela de las Artes, que cada año plantea un buen número de cursos y talleres de una semana de duración y temáticas de lo más atractivas y diversas.

En este aspecto formativo, hay que hablar de Pública19, un congreso en el que podemos aprender mucho de la mano de los mejores gestores culturales locales e internacionales.

MÚSICA Y DANZA

El sello Jazz Círculo llega a su XXI edición, que abre con Shay Zelman Trío y a los que secundan bandas de renombre en el sector como: The Machetazo, Maureen Choi Quartet, Abe Rábade Trío, Javier Colina Cuarteto, Jorge Pardo Trío o Luis Verde Quartet, entre otros.

Aún por cerrar están los programas de METACÍRCULO y Frontera Círculo, que ya iremos anunciando a medida que los cerremos. Pero también tendremos otros conciertos de grandes artistas como, por ejemplo, Jean-Michel Blais o la fadista Cristina Nóbrega.

En el apartado de danza, en octubre llega Hung Dance dentro de Made in Taiwan. Taiwán en el Círculo V, que interpreta la pieza Boundless. También de Oriente viene el espectáculo Hierba Salvaje, del Teatro de Danza de Beijing, que se representa el 16 de diciembre.

Las Noches Bárbaras en 2019 vendrán reforzadas este año con un ciclo de cine, It’s only rock n roll (but I like it), documentales musicales de difícil acceso para los espectadores.

TEATRO

Utakatana Sekai. Espíritu samurái es un espectáculo que combina música de la pianista y vocalista Mika Kobayashi con el arte de la espada samurái a cargo del grupo Kamui. De Japón también tenemos la actuación en dos días de Circo de Sastre con un género distinto en el que mezclan música en directo, circo y un montaje en el que cobra mucha predominancia la sastrería.

NIÑOS

Los niños tienen su espacio en el CBA con el ciclo Juego de niños, habitual de Navidad, que este año nos trae Alicia en el País de las Maravillas y Pintamúsica, ambas de la Cía. Viu el Teatre. También en marzo regresa Teatralia XXIII con Mario, el dinosaurio.

Además, en diciembre comienza el plazo de presentación de proyectos para Con Ciencia en la Escuela, la feria de las ciencias y la tecnología de las escuelas madrileñas, que regresa en marzo para dejarnos a niños y a mayores con la boca abierta.

En cine acogemos una nueva edición de Mi primer festival de cine, que proyecta películas animadas para los peques de la casa.

CINE

En Cine Estudio sigue la programación variada que conjuga ciclos clásicos y estrenos. Destacamos los ciclos vinculados a las exposiciones o los de los Cuentos de Cine, así como otros festivales que acogemos. Tenemos ciclos de: Tarkovski, Psicodelia con Pon tu mente al sol, el I Ciclo Arquitectura, Ciudad y Cine, cine argentino restaurado, el de Manuel Puig y el Cine dentro del Festival Eñe, cine taiwanés, los festivales Lux, TCM, Cine por la Paz, Cine por mujeres, Filmadrid, Cinema Pride, Semana del Corto… Así como ciclos de autor como los de Jean Vigo, David Perlov, Guy Debord, Bill Douglas, Kenji Mizoguchi…

CÍRCULO SOLIDARIO

Cada año el CBA recibe propuestas muy interesantes de ONG’s cuya importante labor social no siempre llega al gran público. Queremos poner algo de nuestra parte para que esto ocurra, así que pondremos algunos espacios del CBA a su disposición para que puedan crearse grupos de trabajo, conferencias, debates o simplemente expongan su actividad. Con una periodicidad mensual, todas ellas serán con entrada libre.

Inauguramos el 29 de octubre con la Asociación de Colaboradores con las Mujeres Presas (ACOPE).

 

La fiesta y la revolución: el 8M

La relación histórica y simbólica entre fiesta y revolución es compleja y contradictoria. La revolución en tanto fiesta siempre alienta en la mente y en el cuerpo como momento(s) de lo subjetivo –subjetividad, en todo caso, colectiva e individual–. Por lo demás, también en ese ámbito, su ambición consiste en apertura, intentando fundar un nuevo tiempo. Y al contrario, la fiesta como memoria institucionalizada sirve al tiempo de cierre (¿definitivo?) de dicha apertura. La fiesta está en la película de «El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución» #4R en un episodio que trata de esa contradicción y esa deriva, pero también, sin duda, ese momento. Como escribió el poeta Charles Peguy, «la fiesta es un levantamiento en masa, y el levantarse en masa es una fiesta». El rumor de la calle, de la fiesta, siempre está ahí para hacer tambalear el orden social¹.

La fiesta también puede constituir ese momento que queda ya fijado en un calendario y que rememora ese acto que marcó un hito. En nuestro tiempo cada día es el día de algo, y quizás en ocasiones las reivindicaciones se diluyen tras las celebraciones. Es difícil abstraerse una vez que esos días especiales forman parte de esa realidad paralela que conforman nuestras redes sociales. Ahora reivindicamos, nos manifestamos, de forma virtual. Me adhiero con un like, un fav, un retuit, pero salir a la calle ya es otro tema. Vivimos en plena urgencia, sin tiempo para nada; en la boca el «no puedo». Las redes de alguna manera nos hacen protagonistas virtuales en un espacio que realmente poco puede cambiar si no lo cambiamos allí donde se puede: la calle, ese espacio simbólico donde la adhesión sí se tiene en cuenta, donde se forman los ríos y las riadas, donde el orden se tambalea.

Las grandes fiestas revolucionarias son aquellas en las que todos de alguna manera se ven a sí mismos como actores. La masa al completo pasa a ser protagonista, libre de ataduras, l@s que la integran están entre pares a los que reconocen con un pensamiento común que se considera justo. Ese que siempre ha estado ahí y que a veces por circunstancias externas o incluso por autocensura nunca sale. Y cuando lo hace, cuando podemos expresarlo, nos desborda a nosotros mismos con resultados inesperados.

El ejemplo de la manifestación feminista del 8M puede bien valer para corroborar la cantidad de gente que compartía sin saberlo, no solo un mismo pensamiento, no solo una misma reivindicación, sino un mismo sentimiento colectivo, un hartazgo que echó por tierra todas las previsiones. Había un renacer general de una esperanza nueva, una promesa

Hasta 1975 en el que la ONU fijó el Día Internacional de la Mujer, las reivindicaciones feministas se habían celebrado desde el XIX en diversas fechas. Muchas mujeres han trabajado duro para conquistar derechos desde tiempo inmemorial, pero por lo menos en España, no se había producido un desborde como el del 8M de 2018 en el que además, se celebró la primera huelga feminista, en la que pararon muchos colectivos, entre los que, por ejemplo, destacamos el de las periodistas por su papel amplificador.

Hoy la tecnología y los estudios permiten hacer pronósticos de casi todo, pero hay sentimientos que afloran en un momento concreto, todos a la vez, que generan un vínculo cuyo resultado no puede ser cuantificado y que está fuera de la lógica materialista³. La manifestación se convirtió en una revolución inesperada y ni mucho menos violenta viniendo del sexo que da la vida (4). Sus efectos se hicieron sentir casi de inmediato, en cuanto que distintos agentes sociales que se habían mostrado distantes y reticentes, quisieron apuntarse al carro sobre la marcha, unos por interés, otros quizás porque se convencieron con las razones. Y hoy estamos asistiendo al gobierno con mayor número de ministras de la historia, así como a un debate sobre políticas familiares, de violencia de género, educativas, de conciliación e igualitarias…, que hace tiempo que no estaban tan de actualidad.

Parece incuestionable que la fiesta revolucionaria parte de una adhesión completamente libre. Y de esa libertad común y compartida surge la felicidad de no encontrarse sol@. En ese 8M hubo sonrisas, lágrimas, cánticos, abrazos, mensajes, pintadas… jóvenes repartiendo flores y lazos… Y un color, el morado —que para el que no lo sepa, es histórico en la lucha feminista desde principios del XX—. La noche fue larga. Un día así lo merecía. La fiesta reivindicativa se convirtió en felicidad.

La parafernalia de la fiesta revolucionaria, también interesante, jugó su papel. Las pintadas en las paredes fomentaron el entusiasmo, arroparon a las protagonistas, revitalizaron el mensaje y lo propagaron invitando a pensar y reflexionar en espacios en los que uno no está habituado, en una calle, una esquina, una estatua que nunca te llamó la atención, pero ahora sí.

El feminismo espera ahora a que esa fiesta se constituya en una revolución real y lleve consigo esos cambios sociales que se buscan. Si no, podría quedar ese regusto de Mayo del 68, bonito, pero poco útil (5). Los políticos parece que han captado algún mensaje, pero no deben dormirse porque queda mucho por hacer y los ríos pueden desbordarse de nuevo.

La fiesta y el feminismo desde el punto de vista del conflicto en la historia, son dos de los aspectos que se tratan en la exposición «El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución» #4R, que puedes ver en la sala Minerva (planta baja) del Círculo de Bellas Artes hasta el 26 de agosto de 2018 en horario de martes a domingos de 11h a 14h y de 17h a 21h.

 

FOTO PRINCIPAL: Autor Martín Pintado: intagram @creativepintado (www.creativepintado.com)

NOTAS

¹ El rumor de la calle. Entrevista con Manuel Delgado en Minerva 6.

² Mona Ozouf, La Fête révolutionnaire. «Para que una revolución pueda ser tal, ¿qué es lo que resulta imprescindible? Un pueblo que arranca con buen paso, una puesta en camino irreflexiva y que no había sido preparada, una esperanza nueva, un movimiento que va en dirección a una promesa: es la primera imagen de la fiesta». Incluida en el catálogo de la exposición El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución #4R, así como en el Atlas de la muestra (hasta el 26 agosto) y abierto a consulta en la web del CBA.

³ «El proyecto histórico de la vida, del vínculo, de la fiesta, del placer, y el proyecto histórico de las cosas. El proyecto histórico de las cosas produce individuos. El proyecto histórico de los vínculos produce comunidad, colectividad».
Entrevista con Rita Laura Segato en Minerva 28.

4 Simone de Beauvoir El segundo sexo. Laura Freixas también la cita en esta entrevista del CBA.

5 Jean Baubérot en Laicidad y dialéctica de la Minerva 12 cuenta que Mayo del 68 lo vivió más «como unos fuegos artificiales, que como el comienzo de algo… fue una gran fiesta».

 

Textos del vídeo:

“A vous qui ignorez la fête de Capet mort sur l’échafaud, Rois craignez qu’un jour votre tête ne fasse aussi le même saut”. [«Vosotros que ignoráis la ?esta / del Capeto muerto en el cadalso, / reyes, cuidad que vuestras cabezas / no vayan a dar el mismo salto»].
[Copla cantada en 1793 en una ?esta en Conches, en un simulacro de ejecución]

«Una feliz edad en la que nada marcaba las horas, tiempo sin empleo de tiempo, ?esta sin divinidad».
[Ozouf, La fête révolutionnaire –cita interna de Jean Jacques Rousseau, Ensayo sobre el origen de las lenguas]

«Libertad compartida, sentirnos cada uno igual que el otro. Imagen en sí misma indivisible? de un encuentro humano multiplicado de forma inde?nida. Un pensar en común».
[Starobinski, La invención de la libertad]

«La ?esta como la revolución, vive a partir del poder que une».
[Michelet, Histoire de la Révolution française]

«Cuando la alegría de uno es la de millones, emancipados a la vista del cielo».
[Wordsworth, The Prelude]

Entre falsos anda el juego: Orson Welles, Elmyr de Hory y Clifford Irving

Este mes de julio dentro del ciclo Cuentos de cine de Cine Estudio del CBA programamos Fraude (F for Fake!), de Orson Welles que se marca un fake cinematográfico en toda regla en forma de falso documental centrado en el falsificador y pintor Elmyr de Hory y en su biógrafo Clifford Irving, quien se hizo conocido también por ser condenado a dos años de cárcel por escribir una biografía falsa de Howard Hugues.

Entre falsos anda el juego, podríamos decir. Orson Welles, ya sabía lo que era quedarse con la gente tras provocar en 1938 la alarma y el pánico en EEUU adaptando La Guerra de los Mundos de HG Wells a un informativo radiofónico que contaba con pelos y señales cómo los alienígenas conquistaban la Tierra. Y ahora se lanzaba en 1973 a problematizar en torno a la autoría en el arte, a la identidad y la copia, contando la historia de Clifford Irving y Elmyr de Hory con una película que ya tuvimos la oportunidad de ver en 2013 con motivo de la exposición Elmyr de Hory. Proyecto Fake.

No tengo claro que Elmyr de Hory fuera consciente de la cantidad de debates que surgirían en torno a sus falsificaciones. Realmente De Hory tenía un don, si no, jamás se habrían vendido alrededor de 1.000 obras entre particulares, coleccionistas, marchantes y museos. Decía que pintaba «a la manera de» y con esa premisa lo hacía imitando a Picasso, Modigliani, Renoir, Degas… «Nunca he copiado ninguna obra. ¿Quién osaría decir que la interpretación no forma parte del mundo del arte?», decía en una entrevista en Le Figaro Litteraire con André Brincourt 1. Y continuaba: «Y si la pintura de los otros que hago contiene un cierto acento que solo me pertenece a mí, es precisamente porque por coquetería conservo respecto a ella una cierta distancia». Un jetilla. Pero aquí te propongo un juego. A continuación tienes a Jean Hébuterne, modelo de Modigliani, a la que el artista retrató en numerosas ocasiones. Uno de ellos está falsificado. ¿Sabrías decir cuál? Al final del texto doy la solución.

 

Pero ¿te imaginas que alguien como Elmyr de Hory hubiera sabido imitar a un desconocido y que finalmente la fama y las ventas millonarias fueran para él? En ese caso, ¿podría ponerse en duda también su valía presuponiendo que el original nunca fue capaz de vender un cuadro o al menos ser valorado positivamente por un experto? ¿Qué hace buena a una obra en cualquier caso? ¿Es la firma la que prevalece sobre cualquier obra de arte? ¿Necesitamos de la certificación de que algo es bueno porque ya ha sido reconocido previamente a través de su firma por nuestra ignorancia, falta de criterio o por miedo a la hora de emitir un juicio?

Sin embargo, Elmyr no vendía con su estilo, pero sí con el de otros y lo hacía con y sin firma, algo que en sí es contradictorio porque al no ponerla, ¿no se está pidiendo que se firme? Algunos marchantes le pedían cuadros a la manera de otros pintores, le pagaban poco y después se forraban ellos. «¿Pero yo qué puedo hacer?» se defendía. Al final le pillaron y pasó un tiempo en la cárcel en Ibiza, donde residió al final de su vida. «¿Debo ser castigado porque tengo la posibilidad de montar en distintos caballos mientras los demás solo montan en uno?». No parece que negara el carácter lucrativo de sus acciones. Por amor al arte habría seguido trabajando su estilo en lugar de plagiar.

Lo que sí consiguió es poner en duda las bases de una maquinaria del mercado que movía mucha pasta por todo el mundo. En ese momento en el que había verdadera locura por el arte, estas falsificaciones aceptadas como verdaderas, fueron una lección de humildad para esos supuestos expertos que establecían qué valía y qué no (2). La realidad es que no fue ni de lejos un caso aislado. Christopher Reed, editor de Harvard Magazine hasta 2007, contaba que Thomas Hoving, que estuvo 10 años como director en el MOMA, decía: «Habré examinado unas 50.000 obras de arte de todos los campos. Un amplio 40% de ellas eran o bien falsificaciones o bien obras restauradas tan hipócritamente o mal atribuidas que, para el caso, es como si fueran falsas».

«El artista actual —dice Fernando Castro (3)— está condenado a copiarse a sí mismo o bien a reprogramar obras existentes. Se utiliza lo dado en una estrategia semejante a la del sampler: el artista es un remixadorHay que darle un valor positivo al remake sin, por ello, caer en el alejandrinismo cool»

En torno a la exposición que en su momento el Círculo dedicó a De Hory se encontró con un problema curioso, y es que, al falsificador le habían salido otros que le imitaban a él. Ironías de la vida. El CBA realizó por entonces un montaje audiovisual que bajo el nombre de Historias como cuerpos, cristales como cielos, profundizaba acerca de la identidad humana, de cómo somos copia y original, de cómo todos fingimos en la vida y cómo nos ofrecemos a los demás con una máscara. ¿Somos realmente lo que somos? La labor de Elmyr de Hory fue, premeditadamente o no, fundamental para provocar un terremoto en los cánones de la crítica artística y quizás para que los artistas pudieran autocuestionar su trabajo frente al mercado del arte. Terremotos necesarios para pararse a pensar. Es irónico que esa falsa realidad del proceso artístico fuera falsificada al mismo tiempo.

En el mundo del cine, por ejemplo, se han copiado estilos de rodaje, formatos, personajes, guiones… y la autoría no se ha cuestionado tanto aún moviendo mucho dinero. Y se hacen remakes a diestro y siniestro, sin pudor.

También es fascinante pensar en quién era realmente Elmyr de Hory, quien utilizó hasta 60 pseudónimos en su vida. ¿Pudo alguien conocerlo realmente, pudo conocerse a sí mismo si es que conocerse está a nuestro alcance? En este sentido, me encanta el término de identidad confusa (4).  Con Irving tuvo una polémica curiosa porque este le escribió una biografía a partir de su amistad —parece que real— en Ibiza. Aunque es probable que muchos de los datos incluidos fueran verdaderos, realmente es difícil poner la mano en el fuego por ambos. ¿Era verdadero o falso, parcial o totalmente, lo que contó De Hory, así como lo que escribió después Irving que ya había sido denunciado y enjuiciado por falsear la biografía de Howard Hugues? De Hory denunció que la biografía no era autorizada, pero no queda claro si fue por despecho, ya que al parecer no vio un centavo de las ventas, o si es que realmente se arrepintió de la misma. El falsificador estafado.

Todo esto sirve para poner en contexto la estupenda F for Fake! (Fraude) de Orson Welles. ¡No te la pierdas! ¡Ah! El cuadro falsificado por Elmyr de Hory a la manera de Modigliani es el de la derecha, el otro, es auténtico. Pero, supongo que ya lo sabías ¿no? 😉

 

  1. Entrevista incluída en el catálogo descargable de la exposición Elmyr de Hory. Proyecto Fake!. Procede de una publicación de Le Figaro Litteraire en la que el periodista André Brincourt entrevista a De Hory. La traducción la hizo la Galería Orfila, que fue la primera en exponer a Elmyr de Hory en 1973.
  2. Christopher Reed decía que «las falsificaciones también nos enseñan sobre la falibilidad de los expertos; son, quizás, una necesaria lección de humildad» ¡Error! Texto de Christopher Reed, editor jefe de Harvard Magazine, publicado en Minerva 23 y traducido por Ana Useros.
  3. Compulsiones paródicas. Fernando Castro en Minerva 23.
  4. Juego de verdades. Dolores Durán Úcar, comisaria de la exposición Elmyr de Hory. Proyecto Fake!

 

El fotoperiodista Yevgeny Khaldei y sus fotografías icónicas en “El siglo soviético” de #PHE18

Yevgeny Khaldei es uno de los grandes protagonistas de la exposición El siglo soviético. Fotografía rusa del Archivo Lafuente (1917-1972), una de las tres que el Círculo de Bellas Artes alberga dentro de la sección oficial de PHotoEspaña 2018, y no solo por sus fotografías icónicas, Alzando una bandera sobre el Reichstag o las de los juicios de Nüremberg con Göring, presentes en esta muestra, sino por la proyección que incluímos en la misma sobre su trágica vida marcada por el antisemitismo.

Khaldei, cuyo trabajo durante decenas de años fue desconocido en Occidente detrás del Telón de Acero, vio la luz sobre todo a raíz del 50 aniversario de la liberación de Berlín. Por entonces un marchante estadounidense Howard Schickler dio con él en una pensión donde pagaba 35 dólares al mes en Moscú y le convenció para dar a conocer su trabajo en diversas exposiciones, como A Witness to History: Yevgeny Khaldei, Soviet Photojournalist, que en 1997 tuvo lugar en el Museo Judío de Nueva York, justo unos meses antes de la muerte del fotógrafo. Hoy parte de esos registros están en el Archivo Lafuente que por primera vez se expone en España.

Nacido en los albores de la Revolución Rusa, Khaldei era un bebé cuando en un pogromo contra la población judía de Yuzovka (actual Donetsk, Ucrania), su abuelo, dos amigos de su madre y su propia madre murieron tiroteados. La bala que atravesó el cuerpo de su madre se alojó en su pecho derecho dejándole una cicatriz para toda la vida. Con 11 años se dedicó a limpiar máquinas de vapor a cambio de comida y fregaba platos en el estudio de fotografía de sus vecinos, los hermanos Kleiman. «En cuanto vi que había que sacar una cámara para contar qué y cómo sucedían las cosas, en seguida supe lo que quería hacer en la vida». Después de aprender el funcionamiento de la fotografía, Khaldei se fabricó su propia cámara con unas cajas y las lentes de su abuela. El revelado lo hacía bajo la cama con una placa de vidrio y una linterna pintada de rojo. Más tarde con un préstamo de un año compró una FOTOKUR-1 y tiró fotos en la fábrica donde trabajaba donde acabó editando una publicación interna en la que aportaba fotografías de los trabajadores. Usaba un palo y una lata de zapatos llena de magnesio en polvo como flash. Su primer trabajo como fotoperiodista vino en el 32, cuando fotografió fábricas y trabajadores de la región de su ciudad para un equipo de trabajo al servicio de la máquina propagandística del Estado. Además, ya comenzó a enviar fotografías a Pressfoto y Soyuz Foto en Moscú.

Ya en 1933, Khaldei trabajó para el periódico Trabajador estalinista (Stalinist Worker). También le invitaron a trabajar en el mejor diario ucraniano del momento Socialist Donbass. En los años 35 y 36 participó en diversas exposiciones y ganó algunos premios antes de ser enviado a Moscú para completar su formación. Precisamente en el 36 comenzó a trabajar en la agencia TASS, la más importante de Rusia. Así comenzó todo.

En 1941 fue reclutado en el Ejército Rojo donde fue soldado y fotoperiodista. Al contrario que los fotógrafos occidentales, él llevaba dos armas, la pistola y la cámara, y fue condecorado varias veces por ambas, incluso alcanzó el rango de teniente. Durante toda la II Guerra Mundial se dedicó a ensalzar el heroísmo de los soviéticos, a retratar a soldados, y no solo hombres, también mujeres como esas pilotos del 46 regimiento de aviación rusa o las francotiradoras. También fotografió momentos cotidianos en el frente, de la calma antes de la tempestad, los desastres de la contienda… Desde los guetos judíos de Budapest a las calles de Viena, pasando por Sebastopol, Kursk, Mürmansk, Postdam, Nüremberg… o Berlín, donde realizó una de las fotografías más icónicas de la II Guerra Mundial. Los estadounidenses tenían el Desembarco de Normandía de Capa o el momento de los soldados izando la bandera en Iwo Jima de Rosenthal, pero ahora los soviéticos tendrían la suya.

Alzando una bandera sobre el Reichstag

El 2 de mayo de 1945 el avance del Ejército Rojo sobre Berlín era imparable. Cuando aún las balas silbaban en las calles y los edificios se desmoronaban por los efectos de los bombardeos, Khaldei avisó a unos soldados, sacó su bandera con la hoz y el martillo (realmente eran tres manteles rojos cosidos con el escudo de la URSS) y les dijo: «¡Ey, venid conmigo al tejado!». En lo alto del Reichstag ondearon la bandera soviética  y disparo todo un rollo entero con 36 disparos que dieron origen a una imagen para la posteridad, que apenas tardaría un día en publicarse. Pero algo de leyenda negra tiene la foto, como la del miliciano de Capa, y es que la imagen utilizada fue retocada hasta en dos ocasiones: una, para quitar uno de los dos relojes con que aparece uno de los soldados que ofrecería las sospechas de saqueo por parte del Ejército Rojo, algo que en el régimen de Stalin se penaba con la muerte; dos, se añadió humo de fondo para dotarla de mayor dramatismo y realzar la bandera.

El éxito y la alegría que le reportó esta fotografía contrastaron con los datos finales de la contienda: 20 millones de rusos muertos, entre ellos, el resto de la familia de Khaldei, que se enteró de que su padre y sus tres hermanas fueron asesinados por los nazis, después de que estos llegaran a su población y detuvieran a su familia. «Al parecer los nazis no se molestaron en gastar balas para dispararlos. Allí teníamos pozos mineros y fue donde arrojaron a 75.000 personas entre los que estaban mi padre y mis tres hermanas».

Pese a todo, esto decía en una entrevista en The New York Times: «Siempre he querido que la gente supiera lo que realmente sucedía. Debo decir que se me rompió el corazón muchas veces, pero también he sido testigo de la grandeza».

Khaldei fotografiado con la cámara que le regaló Capa junto mirando a Göring en los juicios de Nüremberg.
Su venganza: los juicios de Nüremberg.

La venganza de Khaldei no podía llegar de otra manera que no fuera a través de la fotografía. Y así es como encontramos otras de sus fotos célebres, las que disparó durante los juicios de Nüremberg, sobre todo las que retrataron a uno de los máximos responsables del holocausto: el fundador de la Gestapo, Göring. En una de ellas tuvo que soportar los insultos del nazi que le tildaba de cerdo ruso. Sin embargo, la más simbólica de estas quizás fue una que él no disparó en la que aparece mirando al carnicero que, desesperado, espera a que le lean la sentencia. También esta imagen tiene su miga, ya que como cuenta el propio Lafuente: «Estamos investigando, ya que sabemos que la cámara que sujeta Khaldei es una que le regaló el mismo Frank Capa por entonces, así que es muy probable que el que disparó la fotografía pudiera ser el mismo Capa, con el que coincidió en Nüremberg». Se trataba, por cierto, de una cámara Speed Graphic.

Tras regresar a Moscú en 1948, Stalin inició una campaña contra los “cosmopolitas desarraigados”, un eufemismo con el que puso la cruz sobre los judíos. De forma extraña pasó a un segundo plano en pequeños periódicos. Tuvo que esperar hasta 1959 para volver a trabajar en un gran medio, Pravda, donde estuvo hasta 1972, cuando se marchó al Sovetskaya Kultura, donde terminó su vida laboral.

Fuentes consultadas

Vídeo reportaje dedicado a Khaldei de la exposición El siglo soviético. Fotografía rusa del Archivo Lafuente (1917-1972)En la Sala Picasso del CBA hasta el 16 de septiembre de 2018.

Vídeo de RTVE Yevgeny Khaldei, el fotógrafo soviético de la II Guerra Mundial.

Artistic biography of Efim Khaldei (nom de plume Yevgeny Khaldei) 1917–1997. Artículo escrito por Anna, la hija de Khaldei para la web sobre el fotógrafo.

Beyond the Battle: A Soviet Portrait (Tras la batalla: un retrato soviético) de Vicki Goldberg, sobre la exposición que en 1997 dedicó el Museo Judío de NY a Khaldei bajo el título: A Witness to History: Yevgeny Khaldei, Soviet Photojournalist (Un testigo de la Historia: Yevgeny Khaldei, fotoperiodista soviético).

Tribute to Russian war photographer Yevgeny Khaldei (Tributo al fotógrafo de guerra ruso Tevgeny Khaldei), por Nick Holdsworth para su propio blog.

Yevgeny Khaldei’s Wartime Photographs (Fotografías de guerra de Yevgeny Khaldei), por Jackson Krule para The New Yorker.

Yevgeny Khaldei, 80, War Photographer, Dies (Muere Yevgeny Khaldei, 80, fotógrafo de guerra) por Douglas Martin para The New York Times. Necrológica del periódico del 9 de octubre de 1997 (dos días después de la muerte del fotógrafo).

Racismo, un “elefante en la habitación” sobre el que reflexionar

Franz Fanon aparece citado en la expsoición El Gran Río para hablar de racismo.

El 4 de abril de 1968 en Menphis, hace algo más de 50 años, fue asesinado Martin Luther King, principal abanderado del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos. Y hace casi 55 años ya del «Tengo un sueño», su directo y maravilloso discurso de 1963 ante el monumento a Abraham Lincoln en Washington DC y frente a más de 200.000 personas.

La historia pacífica y rebelde de Luther King arranca tras el incidente de Rosa Parks, una mujer afroamericana que en un trayecto de autobús se niega a levantarse para ceder su asiento a un blanco que ni siquiera lo había pedido. El encarcelamiento de esta mujer hizo que King iniciara un boicot pacífico contra los autobuses de Montgomery que acabó por derogar la segregación racial en el sistema de transporte existente entonces en los EE.UU. Ella no había sido la primera en rebelarse de una manera espontánea y, como recoge la comisaria de El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución, Lucía Jalón, en el ensayo que abre el catálogo de la misma: «Frantz Fanon en Piel negra, máscaras blancas denunciará la ceguera de quien piense que el individuo se rebela por efecto de un discurso o tras el descubrimiento de una razón; si lo hace es porque simplemente le era imposible, en más de una acepción, respirar» (1).

«Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador» decía Martin Luther King en aquel discurso memorable. Hoy, después de que hombres y mujeres como él dieran la vida literalmente por la igualdad, Estados Unidos cuenta con un presidente como Donald Trump que no condena las manifestaciones neonazis en Charlottesville en un país que, hay que recordarle, luchó contra el nazismo en la II Guerra Mundial, donde murieron alrededor de 174.000 estadounidenses; se pregunta en una reunión sobre inmigración por qué van a los EE.UU. personas de «países de mierda» de África y Latinoamérica; ha tenido juicios por discriminación racial en sus empresas; habla de mexicanos como violadores y delincuentes y les quiere poner un muro en la frontera; o, entre otros, llama «hijos de puta» a los jugadores de la NFL que, haciendo uso de su libertad de expresión, hincan la rodilla durante el himno como protesta por los enésimos casos de brutalidad policial contra afroamericanos.

Esta lucha por la conquista de los derechos civiles por parte de los afroamericanos es un penoso caminar entre asesinatos, juicios de todo menos imparciales, maltratos, torturas, palizas, linchamientos e injusticias de toda índole. Luther King, Malcolm X, Medgar Evers, Elizabeth Eckford, Ella Baker y un sinfín de activistas anónimos fueron, granito a granito, ciudad a ciudad, estado a estado, acabando con la segregación en comercios, universidades, transportes, aseos…

Este conflicto no ha pasado desapercibido en la exposición #4R «El gran río. Resistencia, rebeldía rebelión, revolución», donde además, se hace mención también a los movimientos anticoloniales, tanto en la película sobre la que gira la muestra, como en el catálogo o el atlas de la misma. Pese a que la lucha por los derechos civiles en EEUU se ha producido en un país en teoría democrático y es diferente a la emancipación y los movimientos anticolonialistas, ambas tienen en el racismo, la violencia ejercida contra ellos, la resistencia y paciencia infinitas o la frustración, algunos denominadores comunes.

«Mi apellido: ofendido; mi nombre: humillado; mi estado: rebelde» Aimé Césaire.

Algunos, ya no podían respirar más, no querían esperar tanto. «He sido paciente, pero la paciencia tiene límites. Más allá de ellos se vuelve cobardía» (2), decía George Jackson, líder de los panteras negras, asesinado en la cárcel. Un blanco, Bob Dylan, le dedicaba un tema poco después en el que cantaba: “Sometimes I think this whole world / Is one big prison yard / Some of us are prisoners / The rest of us are guards” (A veces pienso en que este mundo / es una gran prisión / Algunos de nosotros somos prisioneros / El resto de nosotros somos guardias).

El discurso y las acciones radicales, tanto de panteras negras como del Frente de Liberación Nacional argelino, por ejemplo, tampoco tuvieron a la larga el efecto deseado. Ni desde la radicalidad ni desde el pacifismo se han conseguido los plenos objetivos reales ni en las antiguas colonias ni en los EE.UU. —quizás sí en la teoría, pero no en la práctica—. Hoy la desigualdad racial en los EE.UU. sigue ahí, y en las antiguas colonias africanas vemos quiénes explotan las riquezas de los países y cómo se mueve de manos el poder. «En las colonias, funcionarios e inspectores se esfuerzan a lo largo de los años en aplicar programas específicos destinados a hacer del negro un Blanco. Al final lo dejan y le dicen: no hay ninguna duda que tenéis un complejo de dependencia con el Blanco» F. Fanon (3).

Esa conciencia que adquiere el negro sometido por llegar a ser un blanco, se convierte en una molestia para los europeos cuando vemos que para su consecución vienen a establecerse entre nosotros. Un efecto boomerang que conllevaría justicia poética si no fuera porque realmente los africanos siguen perdiendo, siguen sin llegar a ser blancos, aún saltando vallas y atravesando mares y fronteras. Es evidente que el tema colonial no se ha solucionado, ni se ha explicado convenientemente, no solo allí en África, tampoco en Europa. Y a medio y largo plazo, viendo el percal, no sería descartable que se produzcan movimientos masivos por los derechos, ya no civiles como los que perseguía King, sino humanos.

«Ambos hemos olvidado la esclavitud. En África son, sobre todo, los dirigentes políticos los que nos hacen olvidar esta parte central de nuestra historia. Es un tema que potencialmente puede incitar a la rebelión contra los antiguos colonizadores y que no se toca demasiado en las escuelas. Es fundamental que nuestros niños conozcan la historia africana anterior a la colonización. […] África no siempre ha sido sinónimo de pobreza. […] Por lo demás, tampoco en Europa se cuenta la verdadera historia de la colonización y de la esclavitud. Y ésta es la causa central de que exista el racismo. A los negros se nos sigue viendo en Occidente como los antiguos esclavos. Resulta fundamental que los occidentales tengan claro quién fue el agresor que organizó la colonización y la esclavitud», decía el músico costamarfileño Tiken Jah Fakoly en 2007, cuando vino a cantar al CBA (4).

El mismo Fanon, que murió en 1961, ya se anticipaba entonces a los problemas que surgirían en torno a la redistribución de la riqueza después de que las colonias recibieran su «independencia». De una manera poética lo podemos ver también en el episodio Piel de la película de El gran río, donde se incluye un precioso y no menos duro poema de Jacques Roumaine, que lo cierra y que puedes ver a continuación.

Angela Davis, activista estadounidense, que ha padecido el racismo en sus propias carnes decía: «En la lucha para conquistar los derechos humanos fundamentales se conmina a los negros a ser pacientes y se nos dice y aconseja que mientras seamos fieles al orden democrático existente, el momento de gloria en que nos convirtamos en seres humanos de pleno derecho habrá de llegar tarde o temprano. Una amarga experiencia nos dice que existe una explosiva incongruencia entre la democracia y la economía capitalista, que es fuente de todos nuestros males. […] El pueblo no posee un poder decisivo sobre los factores que gobiernan su vida». Political Prisoners, Prisons and Black Liberation.

Se produce una frustrante emancipación incompleta en el ámbito colonial, y, por otro lado, abusando del oxímoron, una igualdad incompleta también en esa conquista de los derechos civiles por parte de los afroamericanos en los EE.UU.

Esto último se refleja también en un ejemplo ya citado sobre la violencia policial contra los negros que provocó en 2017 la protesta general de los jugadores de la NFL y, posteriormente y ante los ataques del mismo Donald Trump, de la solidaridad de los jugadores de la NBA. Y no solo afroamericanos. Muchos jugadores y directivos blancos de estos equipos han apoyado este movimiento y llaman la atención sobre el racismo latente, el tema que todos saben que existe, pero del que nadie quiere hablar, el “elephant in the room” citado, por ejemplo, por Gregg Popovich, entrenador blanco de los San Antonio Spurs con 5 anillos de la NBA y también de la selección estadounidense hasta 2020. Es curioso ver la importancia que en EE.UU. tiene lo popular, como el baloncesto, el fútbol americano, o la propia música, a la hora de mojarse políticamente e invitar a reflexiones profundas de una manera accesible a todos. ¿Alguien podría imaginarse a Lopetegui, Cholo Simeone o a Zidane hablando abiertamente del racismo también existente en Europa? Allí Popovich, con un moderado talante, reivindicaba «para cualquier cambio posible la necesidad de introducir en el discurso un elemento incómodo, y especialmente entre los blancos por el hecho mismo de que nos sentimos cómodos». Algo que extrapola a todos los movimientos por la igualdad: mujeres, LGTB, etc.

En España, mientras siguen ahogándose africanos que tratan de llegar a nuestras costas en patera, tenemos otro “elephant in the room” sobre el que deberíamos empezar a incomodarnos para tratar de llegar a soluciones que no pasen por el repugnante «aquí, no, negro». Quizás sea hora de aprender de todos los errores cometidos a lo largo de esta historia de racismo y conflicto, tanto durante la colonización y tras el proceso descolonizador, como durante la lucha por la igualdad de los afroamericanos en EE.UU. Porque sí, es incómodo reconocer que hay un sistema cuya máquina devora a los más débiles, que son engullidos por el color de su piel, por su (no)patrimonio, su sexo… Este estadio de reconocimiento es el único que nos puede llevar a tomar decisiones que reviertan la desigualdad, el racismo o el machismo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Catálogo El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución. p. 14.
  2. George Jackson. Soledad Brother. The Prison Letters of George Jackson. Del Atlas #4R.
  3. Frantz Fanon. Peau noire, masques blancs. También en el Atlas #4R.
  4. El pulso de África. Entrevista de Minerva 7 a Tiken Jah Fakoly.

 

Oferta Jazz Círculo: 28€ por David Pastor & Nu-Roots + Perico Sambeat plays Zappa

La X edición de Jazz Círculo llega a su fin el 2 de febrero y hemos preparado una oferta de última hora para que los amantes del buen jazz puedan ver por 28€ (ahorras 8€) a David Pastor & Nu-Roots el jueves 18 de enero en La Pecera del CBA y a Perico Sambeat el 2 de febrero en el Teatro Fernando de Rojas. Eso sí, la oferta es válida hasta que se complete el aforo del primero o hasta el mismo 18 de enero en que toca David Pastor. Recuerda que cada entrada incluye además una consumición de Ballantine’s & Ginger Ale.

IMPORTANTE

En los días posteriores a la compra de tu entrada online de David Pastor recibirás un código por cada una de tus entradas compradas que podrás usar en la compra del concierto de Perico Sambeat para hacer efectivo el descuento de 8€. Para ello, es importante que aceptes recibir información a través de email, ya que si no, no te podremos hacer llegar dicho código-descuento.

Puedes hacer la compra a través de los siguientes botones:

 

David Pastor & Nu-Roots
Compra aquí tus entradas

+info

Perico Sambeat plays Zappa
Compra aquí tus entradas

+info

El CBA invita a reflexionar sobre la idea de conflicto en el mundo

En España y Europa se viven momentos de tensión. ¿Serán estos conflictos sociales, económicos y políticos que estamos viviendo el preludio de algo más? Justo cuando se cumplen 100 años desde la Revolución Rusa y a punto de los 50 desde mayo del ’68, el CBA presenta una nueva temporada 2017-18 en la que a través de uno de sus principales proyectos transversales, El Gran Río. Resistencia, Rebeldía, Rebelión, Revolución, —en redes sociales y en el logo 4R— invita a una reflexión crítica y sosegada, alejada del ruido falaz diario, de la lectura fugaz o de la idea peregrina, en torno al término conflicto y todo lo que le rodea.

Teatro, cine y conferencias servirán como abrigo a la exposición que se estrenará a comienzos de 2018, secundada por una publicación. «Llevamos dos años trabajando en este proyecto que para nada es historicista. No es cuestión de celebrar o condenar la Revolución Rusa o los mayos del 68; estos solo sirven de pretextos para vertebrar un proyecto transversal que trata de ir más allá», recalcó Juan Barja, director del CBA.

Este proyecto, que tuvo un aperitivo en junio de 2017 con la conferencia de Slavoj Zizek Alegato a favor de un socialismo burocrático, comienza oficialmente en octubre con dos obras de teatro creadas por Marco Baliani: Trinchera (5 & 6 oct) y Kohlhaas (7 & 8 oct), esta última basada en Michael Kohlhaas, mítica novela de Heinrich von Kleist, que a su vez parte de unos hechos reales acaecidos siglos atrás y que tantos análisis ha generado —y genera— acerca de la ley, la justicia, la proporcionalidad… ¿te suena?

Paralelamente, Cine Estudio del CBA proyectará: Trilogía de la Guerra de Alexander Dovzhenko; más de 30 películas políticas de la historia del cine dentro de #4R (entre ellas, Metrópolis, Octubre, La Rabia, La Comuna, Libre te quiero…); y, coincidiendo en mes, Cuatro mayos del 68: París, Praga, México DF, Berkeley.

En el apartado de conferencias, en enero viene una de las principales voces del feminismo y la ecología, la india Vandana Shiva; en febrero, McKenzie Wark, autor del Manifiesto Hacker y uno de los mejores analistas de la cultura, los medios de comunicación, la teoría crítica o las artes; y en marzo, el filósofo Georges Didi-Huberman.

Finalmente, como ya se ha citado, se hará la exposición que se compone de un montaje audiovisual y un particular mapa que, como explican sus comisarios, Lucía Jalón y David Sánchez-Usanos, «desafía estereotipos y ayuda a fijar posiciones propias en torno a cuestiones que tienen una dimensión política y colectiva, pero también filosófica, artística, antropológica y poética». La exposición coincidirá con el lanzamiento del catálogo de la misma, que incluirá todo el material audiovisual en dvd, un atlas interactivo, la antología de textos de autores de distintas épocas, así como una serie de ensayos inéditos.

Este es solo uno de los grandes proyectos del CBA, que además, también hará otros transversales como los que giran en torno a:

Federico Fellini: exposición Sueño y diseño con los dibujos del cineasta de Rímini que sirvieron de inspiración para el rodaje de anuncios para la Banca di Roma, «algo inaudito —apuntaba Juan Miguel Hernández León, presidente del CBA— dada la aversión que Fellini sentía hacia la publicidad y la televisión» y las fotografías del rodaje de Mimmo Cattarinich. También habrá conferencias relacionadas dentro de Los lunes, al Círculo; ciclo de cine con algunas de sus mejores películas; e incluso un concierto único e irrepetible dentro de la X edición de Jazz Círculo a cargo de Fellini Quartet (10 oct.) superformación configurada a sugerencia del CBA, que interpretará bandas sonoras de Nino Rota para películas de Fellini.

©Federico Fellini, VEGAP, Madrid, 2017

Albert KahnLos archivos del planeta. Una muestra que es la 1ª vez que se expone en el mundo y que ha sido escogida de entre 72.000 placas autocromas (a este respecto, la colección de fotografía en color más grande del mundo), 4.000 placas estereoscópicas y 200.000 metros de película cinematográfica en 35mm (en B&N, pero con tempranos ejemplos en color). Para Juan Barja, Albert Kahn es «el primer artista conceptual de la historia; esta exposición es algo realmente importante». En torno a ella giran algunas conferencias de Los lunes, al Círculo y distintas proyecciones en Cine Estudio. Y se ampliará con un gran catálogo online.

Poste de secours, Pas-de-Calais, France, septembre 1915, (Autochrome, 9 x 12 cm),
André Bernardel, Département des Hauts-de-Seine, musée Albert-Kahn, Archives de la Planète, A 6 738

Incentenario Picasso. Si el año pasado celebramos a Valle-Inclán porque sí, sin coincidir con ninguna fecha específica, este año le toca el turno al pintor malagueño. Será en 2018 y como todos los proyectos transversales contará con ciclos de cine y conferencias dentro de Los lunes, al Círculo.

Más eventos importantes:

OCTUBRE

X Jazz Círculo (hasta febrero). Rubem Dantas, Jorge Pardo, La Canalla, etc.

Los lunes, al Círculo (hasta diciembre, conferencias ABIERTAS AL PÚBLICO).

Festival Eñe: como novedad, este año es ABIERTO AL PÚBLICO.

4ª edición Made in Taiwán. Taiwán en el Círculo. Con danza y concierto de jazz dentro de Jazz Círculo.

NOVIEMBRE

Meta (NOVEDAD): Festival de música electrónica (un sábado por mes).

The Virtual Reality Cinema. Desde noviembre tendremos el 1er cine de realidad virtual de España.

Korean Dreams. Exposición de Nathalie Daoust sobre Corea del Norte.

Medalla de Oro a Gonzalo Suárez (noviembre), Didi-Huberman (marzo) y Slavoj Zizek (mayo).

15ª Mostra de la Cultura Portuguesa (nov). Concierto de Cuca Roseta.

DICIEMBRE

Inscripciones para la VIII Con Ciencia en la Escuela cuya celebración es en marzo.

ENERO

Pública 18

Teatro infantil con Juego de Niños

Día Internacional de las Víctimas del Holocausto. El repertorio prohibido.

FEBRERO

Mágico Carnaval. Mítico baile de máscaras del CBA.

MARZO

Frontera Ámbar.

XXI Noche de Max Estrella

Medalla de Oro a Georges Didi-Huberman

ABRIL

XXII Lectura Continuada del Quijote.

MAYO

Medalla de Oro a Slavoj Zizek.

JUNIO

Teatralia XXII.

XIV Noches Bárbaras.

 

PDF COMPLETO AVANCE TEMPORADA_2017-2018 EN EL CBA

 

 

 

 

 

 

 

 

Antoine D’Agata

Antoine d’Agata (Marsella, 1961) es fotógrafo y director de cine. Miembro de la agencia Magnum Photos, en su obra puede intuirse una huella ?ya lejana? de su aprendizaje junto a Larry Clark y Nan Goldin en Nueva York. Sus fotografías exudan una sensibilidad extrema y una manera de estar en el mundo inmersa en la intensidad y alejada de la sencillez. Y es que para d’Agata, que se ha perdido con su cámara en mil ciudades y mil noches para volverse a encontrar, la fotografía, más que un arte, es puro activismo político.

Dentro de la última edición de PHotoESPAÑA, el fotógrafo galo expuso en el Círculo de Bellas Artes Corpus, un conjunto de textos, imágenes y varios audiovisuales que reconsideraba la trayectoria de un hombre de vida excesiva, protagonista de sus propias imágenes. Corpus fue una de las muestras seleccionadas por Alberto García-Alix (Premio Nacional de Fotografía) en la carta blanca que le otorgó el festival, a la que tituló Exaltación del ser.

En la siguiente entrevista, que será publicada íntegramente en el próximo número de la revista Minerva, d’Agata expone su particular filosofía de la imagen: nos habla, entre otros temas, de la importancia de la acción, de la responsabilidad y de la entrega, en detrimento de la estética; de su excepcional y polémico papel dentro de la agencia Magnum; de la fascinante omnipresencia de lo visual en la sociedad; y de su profunda necesidad de acompañar sus fotografías de palabras y explicaciones.

La exposición “Fellini. Sueño y diseño”, un bello adiós al fotógrafo Mimmo Cattarinich

Domenico ‘Mimmo’ Cattarinich, fotógrafo y realizador italiano, falleció el 28 de agosto en Roma a los 80 años de edad. Destacamos la noticia porque el 10 de octubre el Círculo de Bellas Artes estrena Federico Fellini. Sueño y diseño, donde Cattarinich se erige en uno de los protagonistas, ya que puso la firma en 1993 a las fotografías del último rodaje de Fellini, que se expondrán en la misma.

Junto a dibujos de los sueños del director que sirvieron de inspiración para la grabación de estos spots publicitarios, así como otros documentos y proyecciones, veremos una selección de las casi mil imágenes (800 a color y 200 en B&N) del rodaje y backstage de este inusual encargo de la agencia publicitaria Saatchi & Saatchi para la Banca di Roma, con la producción de Filmmaster, de Sergio Castellani. En el reparto figuran Anna Falchi, Paolo Villaggio y Fernando Rey, sin olvidarnos de la aparición de Ellen Rossi Stuart.

Fellini con Paolo Villaggio en el rodaje de los anuncios para Banca di Roma. Imagen de Mimmo Cattarinich que se publicará en el catálogo de la exposición Fellini. Sueño y diseño.

«El material, entre documentación directa y secuencias del backstage, ofrecía un amplio abanico de imágenes: escenas sugerentes, intensas, de auténtica diversión. También de profunda verdad, de la autenticidad del director. Era posible construir un discurso visual de innegable interés», pensó el comisario Gianfranco Angelucci cuando en 1997 le presentaron por primera vez la posibilidad de realizar esta exposición.¹

Mimmo Cattarinich. Imagen de Mymovies.it

Cattarinich, además de trabajar para revistas (Time, Life, Bildzeitung, Interview, Panorama, etc.) en publicidad y reportajes, sobre todo del mundo del espectáculo, tendencias e incluso erótico —trabajó también para Playboy—, fue uno de los fotógrafos más importantes del cine en Italia documentando películas. Debutó de la mano de Mario Bava con Gli invasori, para trabajar después con Ferreri, Bolognini, Lizzani, Antonioni, Leone, Tornatore, Risi y, por supuesto, Fellini. Además, también para directores de otras nacionalidades como John Cassavetes o Paul Mazursky.

Lista a la que habría que añadir muchos más nombres de relumbrón, como nos indica Gianfranco Angelucci, director de cine, escritor y comisario de la exposición en Mimmo Cattarinich, el fotógrafo del gran cine, obituario publicado en Articolo21: «Innumerables e inolvidables son sus imágenes de El gatopardo, La dolce vita, las de Pasolini junto a Maria Callas en Medea, las de Bernardo Bertolucci o las de Vittorio de Sica dirigiendo a Alberto Sordi en las tomas de El diluvio universal. En las últimas décadas Cattarinich había colaborado con Pedro Almodóvar, Robert Altman y Roberto Benigni, entre otros».

Pedro Almodóvar entre Victoria Abril y Marisa Paredes en el rodaje de “Tacones Lejanos”. Foto de Mimmo Cattarinich incluida en “Los archivos de Pedro Almodóvar” (Taschen ed., 2011).

Considerado el “Mago de la Luz”, apelativo en el que incide la exposición que el Centro de Estudios de Pier Paolo Pasolini le dedicó bajo el título La magia de la luz, ha sido uno de los fotógrafos más requeridos para retratar a actores como: Faye Dunaway, Catherine Deneuve, Antonio Banderas, Vittorio Gassman, Rock Hudson, Sofia Loren, Marcello Mastroianni, Brian De Palma, Alain Delon, Anthony Quinn, Penelope Cruz, Javier Bardem, Mickey Rourke, Monica Bellucci…

Mimmo Cattarinich. Ritratto Pasolini, 1973. Stampa baritata vintage, cm 21×31. Imagen de Archivokultura70. http://archiviokultura70.blogspot.com.es/

Cabe añadir, que también hizo sus pinitos como director con Little Lips (1978), en España, Historia de Eva, en la que había representación española con los actores José Luis López Vázquez y Bárbara Rey.

La exposición Federico Fellini. Sueño y diseño, que está en la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes del 10 de octubre al 21 de enero de 2018 servirá de alguna manera, no solo para recordar al genial director de Rimini, sino para rendir homenaje a al fotógrafo que, como añade Angelucci en el artículo antes citado, supondrá «un bello adiós para Mimmo, un saludo glorioso para él que amaba tanto España».

Notas:
  1. Texto incluido en el catálogo homónimo de la exposición.

Alberto García-Alix y su «carta blanca», entre lo sublime y heterodoxo de PHotoEspaña 2017

La «carta blanca» existe. Como paradoja, esta libertad de acción se la ha concedido PHE17 a Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía, uno de los fotógrafos más libres de nuestro país. Se podría decir que ha sido como echar gasolina al fuego, una invitación ya no a ser aún más libre, sino aún más transgresor. Así pues, ha dispuesto del privilegio de seleccionar a su antojo seis exposiciones y una actividad dentro del epígrafe La exaltación del ser. Una mirada heterodoxa de la programación de PHotoEspaña 2017, que en su vigésima edición se presentó en el Círculo de Bellas Artes el pasado jueves 17 de mayo.

García-Alix, que siempre ha jugado a pisotear como nadie los límites socialmente preestablecidos con su ilimitada mirada, sí ha aprovechado esta licencia para satisfacer esos instintos provocadores, voyeristas, marginales, lisérgicos, sexuales, violentos… con una selección que no deja indiferente de ninguna manera y que, como apunta él mismo, está «entre lo sublime y lo heterodoxo».

En La exaltación del ser. Una mirada heterodoxa Alix ha recogido a diversos autores en los que también encontramos paralelismos en su propio recorrido fotográfico y vital en torno al autorretrato y la autobiografía, algo que explica muy bien en la conferencia que el autor dio hace unos años en el CBA con motivo de una exposición (vídeo a continuación desde el 6’22” al 9’00”). Precisamente, todos los fotógrafos que ha escogido muestran de alguna manera ese alma, esos trazos autoreferenciales en esa búsqueda constante del lado más oscuro de un ser que duda, zozobra y se angustia. Algunos tienen aún esa «mirada hacia afuera», visible en sus comienzos, y otros, se aproximan más hacia adentro, a las cloacas de uno mismo.

Entre las muestras fotográficas elegidas por García-Alix están las tres que acoge el Círculo de Bellas Artes desde el 31 de mayo al 24 de septiembre y que, a continuación, pasamos a enumerar con los comentarios del propio Alberto García-Alix.

«Autorretrato» Antoine D’Agata. Sala Goya

La exaltación toma la carne como catapulta de los sentidos. En la obra de Antoine d’Agata, nos convulsiona y agita. Imágenes y textos nos llegan como embates de hierro. Dan sobre nuestra carne y nos provocan. Sentimos vértigo. El desamparo es vital y el miedo constante. Frío o calor. El desencuentro como futuro y el presente lacerando el cuerpo. Antoine lo tortura o lo deconstruye, como si moldeara barro. Lo aprisiona a límites que aniquilan la intimidad más absoluta. Lo pone ante nuestros ojos en un universo de jaula. Como bajo la lona. Sin entorno ni referencias temporales. La obsesión es la atmósfera y lo febril, la luz. Un soplo religioso. La violencia del deseo. Su penitencia. La teatralidad de la revelación. Fantasmagorías. Apariciones. O quizás sean santos postrados ante el altar de los sentidos. El amor y su violencia. Los cuerpos como estigma y dogma. No hay regreso ni salida. Ni bellos sueños. Ni otro camino que la inercia de la caída. Obra sublime. Eleva lo existencial de la angustia. La náusea. El caos. La desazón. De ahí que vomite vacío, lo exhausto de la existencia.

«Load Shine» Paulo Nozolino. Sala Picasso del CBA.

En la obra de Paulo Nozolino, la idea pasional de la presencia y su espectro son vistos siempre desde el plano vertical. Un espacio donde la línea frustra el horizonte. Lo adensa y lo pone ante nuestros ojos oscureciendo el detalle. Hay en sus imágenes un todo destruido que nos habla, que nos interroga. Como a fuego lento. La abstracción gana sustancia. Miramos penumbra. La descomposición de un paisaje oprimido. Reverberación de ausencia. El pasado lo habita. Soledad de vacío. Angustia, tragedia y dolor. Quizás Nozolino comenzó mirando el cielo. Un cielo siempre pesado. Sus imágenes parecen salir de sueños. Hoy, con este trabajo, Load Shine, sujeta su mirada a lo intemporal de lo que yace en apariencia muerto. Vemos un mundo que se destruye continuamente. Como en esa imagen que muestra una bombilla aislada en silencio, donde la luz es herida; o esa otra que muestra los pies de un burro muerto. Con flash y a mediodía. Una vaporosa y visible idea de muerte nos embarga. El corazón en la mano. Vivimos en decadencia eterna.

«Fui un hombre sin moralidad» Pierre Molinier. Sala Minerva.

Ahora pongamos sonidos negros. Sordina. El espíritu oculto. Disfraz. Voyeurismo. A Pierre Molinier y a su obra los alimenta Eros. Seducido constantemente por el doble o por sí mismo, se trasviste. Se hace el amor. Se posee. Parece una muñeca con la piel de otros cuerpos. Es Pierre. Medias oscuras. Papel pintado. Zapatos. Fetichismo. La profanación y su placer excelso. Estamos ante la obra de un gran fabulador. Un independiente. Un individualista con lo femenino como obsesión y pertenencia. Una mirada heterodoxa y radical que busca en la figuración del deseo su territorio más íntimo de creación. Lo nutre un modernismo gótico. Un darse sin pudor y el narcisismo como espejo multiplicador. No se pone prohibiciones ni censura. Solo es juego. Sexo andrógino. Sin vellosidad. Hermafroditismo simbólico. En sus imágenes le vemos sonreír, con dientes afilados. Hierático y rabioso como si fuera un caníbal, se oculta tras una máscara ornamentada de recortes. Cuerpos entrelazados. Un hombre que escribió y fotografió sobre la cruz ficticia de su tumba el epitafio “Ce fut un homme sans moralite” (“fui un hombre sin moralidad”). Con esta lucidez acepta su causa. No busca gloria ni honores. Se muestra obsceno. Perverso. Como un exhibicionista abriendo su gabardina. “Mise en scène” y luz fría. Un gabinete de curiosidades mórbidas. Misterio, sexualidad, fantasía. De ahí que lo surrealista en su obra sea evidente y lejano al mismo tiempo. Hasta para su muerte, preparada y ejecutada por su propia mano. “Je me tue” (“me mato”), dejó en la nota. Feroz hedonismo e independencia.

Hay que advertir que, sobre todo la exposición de D’Agata no está recomendada para menores de 18 años, y que sus imágenes e instalaciones audiovisuales pueden herir sensibilidades. Lo cierto es que estas fotografías, más allá de lo técnico, que son geniales, pueden revolver estómagos y conciencias con su temática. Para eso está la «carta blanca» de la opinión, para que cada uno saque las conclusiones que quiera. Incluso a aquellos que pataleen les preguntaría, ¿os habéis planteado por qué pataleáis? Es curioso contemplar que determinadas noticias que nos pasan a diario las televisiones o las redes sociales no provocan ni la mitad de reacciones que algunas obras de arte y fotografías.

Datos de interés:

  • PHE17 del 30 de mayo al 24 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes.
  • Alberto García-Alix estará en la Cátedra ACCIONA de la Escuela SUR, que tiene lugar en el Círculo de Bellas Artes el 24 de mayo de 2017 a las 19h., en una conversación ABIERTA AL PÚBLICO.
  • Antoine D’Agata será uno de los profesores en el Curso de Fotografía de la Escuela de las Artes 2017 #edla17 que dirige Nicolás Combarro. Impartirá el tema Fotografía y autobiografía del día 27 de junio. ¿Te apuntas?