LSD y psiquedelia en España

La exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972, que estará en la sala Picasso hasta el 20 de enero de 2019, viene secundada de un buen número de conferencias y actividades relacionadas en la nueva temporada de Los Lunes, Al Círculo. En algunas de estas citas, —aún quedan las de Pau Riba el 19N y la sesión dj en la misma sala de la exposición el 3D— hemos visto a expertos en la materia como Diego A. Manrique, Kiko Amat, o Juan Carlos Usó, donde cada uno de ellos ha ofrecido una arista distinta en este caleidoscopio psicotrópico.

Portada del disco publicado por el escritor y psicólogo Timothy Leary en favor de la LSD tras su ilegalización ese mismo año de 1966. Exposición “Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972” (hasta el 20 de enero de 2019 en el CBA).

 

Si partimos del significado que da la RAE a la psicodelia, leemos:

Tendencia surgida en la década de 1960, caracterizada por la excitación extrema de los sentidos, estimulados por drogas alucinógenas, música estridente, luces de colores cambiantes, etc.

Juan Carlos Usó habla de psiquedelia en Los Lunes, Al Círculo —no de psicodelia— como «lo que manifiesta la mente, el espíritu, el alma» y que procede de un neologismo anglosajón introducido por el filósofo Aldous Huxley y el psiquiatra Humphry Osmond tras diversas experiencias con la mescalina en los años 50. Así pues, este sociólogo, nos metió de lleno en la parte más lisérgica del asunto, dejando de lado el apartado musical y colorido que nos destaca la RAE en esta definición un tanto superflua de la cosa.

La difusión de la psiquedelia tuvo un detonante, que fue el famoso y pionero «viaje» en bicicleta del químico Albert Hofmann tras ingerir una pequeña cantidad de un nuevo compuesto llamado LSD-25 que provocaría, como afirma el sociólogo e historiador, Juan Carlos Usó, «la mayor revolución en el acerbo cultural y espiritual del mundo en los últimos cincuenta o sesenta años». En España, el interés por la psiquedelia venía del primer tercio de siglo, donde se pueden encontrar diversos reportajes en prensa sobre el uso de ayahuasca o peyote, pero fue 1955 un año clave. El doctor en Psiquiatría, Ramón Sarró i Burbano, acompañado de otros psiquiatras acudieron a un congreso en Estados Unidos donde comparten mesa con el mismo Aldous Huxley, quien les surte de LSD y les habla de él. «Sabemos que en 1956 se llevaron a cabo más de 40 observaciones clínicas con pacientes, más autoensayos de los doctores», asegura Usó, quien apunta que en los tres años posteriores se realizaron pruebas en todas las clínicas psiquiátricas de España.

Así pues, los primeros en probar el LSD fueron los propios psiquiatras y sus alumnos; lo mismo que en Estados Unidos. Sin embargo, la cobertura mediática fue más amplia y más que disuadir, incitó al consumo, como apunta Usó. A finales de los 50, coincidiendo con los estudios de los psiquiatras españoles surgieron artículos en diversas publicaciones que reflejaban algunos resultados de dichos estudios, aún sin ser publicaciones especializadas, e incluso reproducían artículos de fuera de España. En este sentido, Usó destaca el primero que encontró, escrito por el periodista Aldo Ray en Los Sitios, un diario gerundense de origen falangista, correspondiente al miércoles 13 de marzo de 1957. Ahí se reproduce un viaje experimentado con LSD por un humanista británico y registrado por una doctora. A Ray le maravilló la posibilidad de «entrar a conveniencia en el mundo del espacio, del tiempo, del sonido y del color». Usó, continúa contando que, lejos del tremendismo que caracterizaría las informaciones sobre el ácido pocos años después, Ray no dudaba en asegurar que «esto parece una fantástica aventura y, sin embargo, responde a la realidad». ¿Seguro que solo a los psiquiatras les resultarían atractivas estas consideraciones del periodista? Sin poder probar la incidencia directa, Usó sitúa a la Cofradía de Bevedors de Vi de Girona como la primera sociedad que incorporó el ácido a sus citas gastronómico-literarias.

En los 60 encontramos en distintas publicaciones que, intentando mostrar la parte nociva del consumo de estupefacientes, lo que sí reflejaban era desconocimiento. Hablaban de oídas o reproducían artículos en los que, por ejemplo, Cary Grant o Paul McCartney te contaban las veleidades del LSD o los maravillosos viajes que habían tenido. La dietilamida de ácido lisérgico (LSD) ya no estaba en centros de investigación psiquiátrica, sino en las calles; lo consumían los músicos, los actores, la jetset internacional y eso molaba. Uno de sus principales y más controvertidos difusores fue Timothy Leary, que incluso publicó en 1966 un disco a modo de manifiesto para defender la legalización del L.S.D. —ese mismo año fue ilegalizado en EE.UU.—. La curiosidad se desató. Y ahí aparecen publicaciones muy llamativas por doquier. Usó, tiene un verdadero arsenal de referencias. Por mi parte, destaco alguna más también encontrada en la hemeroteca de ABC en la página 33 del viernes 27 de agosto de 1965.

Debía ser interesante poder leer los pensamientos de los chavales y chavalas de 18 años leyendo este breve. O a lo mejor es que yo tengo la mente muy sucia…

Ejemplar de la revista contracultural Berkeley Barb que puedes ver en la exposición “Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972”, en el CBA hasta el 20.01.2019.

Las noticias que se pueden ver de la época, son tan inocentes en algunos casos que causan hasta ternura. Un ejemplo, el affaire bananadina, un bulo que generó la revista contracultural y satírica Berkeley Barb en marzo de 1967, en el que aseguraba en un artículo que fumar hebras de banana producía efectos psicotrópicos por la bananadina que tenía. Hubo tal revuelo que en EE.UU. se investigó el tema por si prohibían la venta de plátanos en los mercados. En España, las noticias llegaban a través del teléfono escacharrado, pero también podías encontrar publicaciones en forma de crónica de reporteros que lo «habían vivido»… En ABC el 1 de abril del mismo año 1967 aparecía una crónica para enmarcar que comenzaba así: «Ríanse ustedes de la marihuana, el opio, la heroína, la cocaína o el LSD: con una piel de plátano debidamente tratada, resecada y fumada, en papel o en pipa, se puede penetrar en los dulces firmamentos del nirvana por el camino de los narcóticos. Es barata, fácil y legal. No tiene pero.»

Pero si lo tuvo, la mofa llegó también al cine español, más en concreto a la comedia La dinamita está servida (1968). Aquí tenéis una maravillosa escena con Alfredo Landa y Tony Leblanc para echarse unas risas.

Sin embargo, el 31 de julio de 1967 el Ministerio de la Gobernación, vía B.O.E., dio la orden de someter a «régimen de control de estupefacientes los productos alucinógenos en general y con carácter especial los denominados L.S.D.-25, mescalina y psilocibina». A partir de aquí, los medios de comunicación o el cine, como nos cuenta Usó, denostaron los efectos psiquedélicos de la LSD, que no su consumo, ya que las incautaciones de la policía se multiplicaron exponencialmente hasta finales de los 70. Usó destaca cómo en los años de apertura y caída de la dictadura franquista, la psiquedelia quedó enterrada ante la irrupción de la heroína y la cocaína en los 80.

Patricia Godes, con mucha sorna, en el catálogo de la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972 recurre al I remember… para enumerar una serie de hitos y sucesos que vinieron a banalizar el movimiento hippie y la psiquedelia en España. Desde las nietas de Franco en una verbena hippie, hasta el pánico con los chicles Cosmos de regaliz, pasando por la moda zíngara o el cuello Mao… «Puede resultar muy eficaz dado el tratamiento sensacionalista que recibió dicho fenómeno en la prensa y la catarata de mitos acumulados en torno a la historia de nuestra cultura pop y sus subculturas y contraculturas afines». De hecho, puntualiza las causas por las que la psiquedelia no se consolidó con la caída del régimen: «En 1967, la psiquedelia era la puerta que abrieron nuestros hermanos mayores, idealista y esperanzadora. En 1977, cuando nos tocó el turno, inventamos el nihilismo suicida del punk. No future. Seguramente el fracaso, la asimilación y la degradación del movimiento hippie tuvieron algo que ver en ello.»

Hoy en día parece que se vuelve a hablar de la LSD desde el punto de vista científico, terapéutico y también lúdico, y si no, aquí tienes Viaje al LSD, pieza que TVE ofreció en La Noche Temática en 2013 en la que se hace un recorrido de parte de lo hablado y se incluyen algunas de las últimas investigaciones respecto a esto.

FUENTES

  1. Artículos de Juan Carlos Usó en la revista UlisesFuera de control. LSD y prensa de masas en España (I): 1956-1967 Ulises nº 11 (2009) y Fuera de control. LSD y prensa de masas en España (II): Desde 1968 hasta la actualidad, Ulises nº12 (2010).
  2. Conferencia de Los Lunes, Al Círculo con Juan Carlos Usó en torno a la psiquedelia en relación a la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972.
  3. Catálogo de la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972.
  4. Hemeroteca del ABC.

La nueva temporada 2018-2019 del CBA

El Círculo de Bellas Artes cuenta con una programación para la temporada 2018-2019 en la que continúa con sus citas habituales, como EÑE, Pública, el Baile de Máscaras, la Noche de Max Estrella, las Noches Bárbaras, la Lectura Continuada del Quijote, Con Ciencia en la Escuela, PHotoEspaña, Teatralia, Jazz Círculo, Los Lunes, al Círculo… y además, suma, como novedades, dos propuestas en las que las nuevas tecnologías son protagonistas, como el Espacio VR de cine virtual o Van Gogh Alive The Experience, así como una nueva iniciativa, Círculo Solidario.

VANGUARDIA AUDIOVISUAL

El CBA, en su afán por abrirse también a las nuevas formas de expresión que atiende en la Escuela SUR, ha inaugurado ya su #espacioVR, el primer cine virtual 360º e inmersivo de España. Tras un primer programa de toma de contacto, llega la hora de meternos de lleno en harina con el II programa, Dark Corner, que nos propone tres experiencias en las que la oscuridad y el miedo son las protagonistas.

Además, de cara a 2019, tendremos Van Gogh Alive – The Experience que combina 3.000 imágenes en movimiento, luz y música para sumergirse de lleno en el universo del artista neerlandés. Una experiencia que gracias a la tecnología SENSORY4TM hace que las obras del pintor cobren vida en un espectáculo multimedia de lo más interesante.

ARQUITECTURA

Dentro de este apartado, el CBA ya ha comenzado la nueva temporada con la inauguración de la exposición del sueco Lars Lerup que con Parque móvil nos introduce en una inquietante reflexión en torno a los objetos, al urbanismo, a la vivienda y espacio íntimo, y que se adentra en los campos de la arquitectura, el diseño, la literatura y la filosofía.

En 2019 Teoría de la Arquitectura hace un recorrido por célebres imágenes del pensamiento arquitectónico, incluyendo trabajos de Aldo Rossi, Peter Eisenman, Le Corbusier o Pirro Ligorio, entre otros.

Esta temática también tiene cabida en Cine Estudio con la proyección y debate en torno a Mies on Scene, y sigue explorando estos terrenos a lo largo del mes de octubre, Mes de la Arquitectura, con el I Ciclo Arquitectura, Ciudad y Cine, que proyecta películas, a las que siguen coloquios vinculados a la arquitectura y el urbanismo, disciplinas que influyen decisivamente en las relaciones sociales y la forma de hacer política en las urbes, así como en el cine.

PSICODELIA Y SUEÑOS

La exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat, 1962-1972 analiza la influencia de la psicodelia en el diseño gráfico de esos años, a través de portadas de discos, carteles, revistas, libros y folletos que destacan por su valor artístico o por su significado en la historia de la música.

Cine Estudio, coincidiendo con las fechas expositivas, presenta Pon tu mente al sol, ciclo vinculado que cuenta con películas como Vértigo, Las margaritas, El fantasma del Paraíso o Suspira.

Además, Los lunes, al Círculo, completa el cóctel psicodélico con distintas conferencias y debates en las que participan: Diego Manrique (periodista), Kiko Amat (escritor), Juan Carlos Usó (sociólogo e historiador) y Pau Riba (músico).

Andréi Tarkovski. Zerkalo: Estudio de un sueño nos muestra fotografías de rodaje, cuadernos de trabajo, bocetos y manuscritos extraídos de los archivos documentales del instituto Andréi Tarkovski de Florencia en relación a El Espejo (Zerkalo) en el que el cineasta ruso explora un sueño recurrente que le lleva a una labor de introspección sobre los intentos infructuosos de recuperar el pasado.

En Los lunes, al Círculo aprovechamos la exposición como motor de arranque para hablar de aspectos que subyacen de ella. Así, el prestigioso profesor de filosofía Carlos Ruta nos habla de poesía y mística; y tenemos otras conferencias aún por confirmar. Y, por supuesto, en Cine Estudio, tenemos ciclo Tarkovski, en el cual hay películas como La infancia de Iván, Solaris, El Espejo, Nostalgia o Sacrificio, entre otras. Muchas de ellas cuentan con presentaciones y diálogos cinéfilos.

FOTOGRAFÍA

Creadores de conciencia es una exposición auspiciada por el Programa de de Responsabilidad Social de DKV, que cumple su XX aniversario y que pone el foco en el fotoperiodismo a través del trabajo de 40 fotorreporteros.

Ya en junio de 2019 comenzará una nueva edición de PHotoEspaña, en la que volveremos a disponer de diversas muestras fotográficas.

DISEÑO GRÁFICO

El diseño gráfico también está presente hasta el 18 de noviembre con la exposición Armando Milani. Pósters y logos que, programada dentro de Madrid Gráfica 2018, puedes verla dividida entre La Azotea del CBA y La Pecera.

LITERATURA

El Festival Eñe vuelve a convertirse en una referencia dentro de los festivales literarios de España. El CBA acoge dos jornadas los días 19 y 20 de octubre en los que veremos pasar a cientos de autores que conversarán entre ellos, recitarán poesía, desarrollarán talleres… Este año vuelve a ser gratuito con entrada libre hasta completar aforo, es más internacional y lo dirige Luisgé Martín.

En relación a la literatura, pero también lindando con la filosofía, el poeta Jordi Doce comanda el seminario Soledades, organizado por el Ayuntamiento de Madrid a través del Foro Internacional sobre la Soledad, la Salud y los Ciudadanos.

En cuanto a las novedades editoriales del CBA, publicaremos cuatro libros de la colección Utopías, así como catálogos y Hegel: Lógica y constitución, un volumen colectivo dirigido por Félix Duque con artículos de Bernard Bourgeois, José Luis Villacañas, Vicenzo Vitiello, entre otros.

Y para terminar en este apartado, cabe destacar, cómo no, la XXIII Lectura Continuada de El Quijote, cita ineludible que coincide con el Día del Libro y la visita del Premio Cervantes.

FORMACIÓN

El CBA ofrece, un año más, una oferta formativa interesante para los más jóvenes con talleres infantiles y juveniles de teatro y cine, que ofrecen a sus alumnos acabar con el miedo escénico, explorar su creatividad y, cómo no, aprender de una manera lúdica. Para los papás y mamás también es atractivo, ya que mientras sus hijos están en el taller, ellos pueden beneficiarse de las ventajas de socio del CBA (entrada libre a biblioteca, exposiciones, azotea; descuentos en conciertos, cine, restauración…). También hay talleres para los adultos de shodo, cine documental, pintura coreana, retrato, color, etc.

 

La Escuela SUR, de la que sus alumnos ya empiezan a despuntar, sigue contando con el Máster en Artes y Profesiones Artísticas, con título de la Universidad Carlos III, así como de un curso superior. Sus profesores, además, son de lo mejor en cada área.

Y en verano, también con la Carlos III, volveremos a desarrollar la Escuela de las Artes, que cada año plantea un buen número de cursos y talleres de una semana de duración y temáticas de lo más atractivas y diversas.

En este aspecto formativo, hay que hablar de Pública19, un congreso en el que podemos aprender mucho de la mano de los mejores gestores culturales locales e internacionales.

MÚSICA Y DANZA

El sello Jazz Círculo llega a su XXI edición, que abre con Shay Zelman Trío y a los que secundan bandas de renombre en el sector como: The Machetazo, Maureen Choi Quartet, Abe Rábade Trío, Javier Colina Cuarteto, Jorge Pardo Trío o Luis Verde Quartet, entre otros.

Aún por cerrar están los programas de METACÍRCULO y Frontera Círculo, que ya iremos anunciando a medida que los cerremos. Pero también tendremos otros conciertos de grandes artistas como, por ejemplo, Jean-Michel Blais o la fadista Cristina Nóbrega.

En el apartado de danza, en octubre llega Hung Dance dentro de Made in Taiwan. Taiwán en el Círculo V, que interpreta la pieza Boundless. También de Oriente viene el espectáculo Hierba Salvaje, del Teatro de Danza de Beijing, que se representa el 16 de diciembre.

Las Noches Bárbaras en 2019 vendrán reforzadas este año con un ciclo de cine, It’s only rock n roll (but I like it), documentales musicales de difícil acceso para los espectadores.

TEATRO

Utakatana Sekai. Espíritu samurái es un espectáculo que combina música de la pianista y vocalista Mika Kobayashi con el arte de la espada samurái a cargo del grupo Kamui. De Japón también tenemos la actuación en dos días de Circo de Sastre con un género distinto en el que mezclan música en directo, circo y un montaje en el que cobra mucha predominancia la sastrería.

NIÑOS

Los niños tienen su espacio en el CBA con el ciclo Juego de niños, habitual de Navidad, que este año nos trae Alicia en el País de las Maravillas y Pintamúsica, ambas de la Cía. Viu el Teatre. También en marzo regresa Teatralia XXIII con Mario, el dinosaurio.

Además, en diciembre comienza el plazo de presentación de proyectos para Con Ciencia en la Escuela, la feria de las ciencias y la tecnología de las escuelas madrileñas, que regresa en marzo para dejarnos a niños y a mayores con la boca abierta.

En cine acogemos una nueva edición de Mi primer festival de cine, que proyecta películas animadas para los peques de la casa.

CINE

En Cine Estudio sigue la programación variada que conjuga ciclos clásicos y estrenos. Destacamos los ciclos vinculados a las exposiciones o los de los Cuentos de Cine, así como otros festivales que acogemos. Tenemos ciclos de: Tarkovski, Psicodelia con Pon tu mente al sol, el I Ciclo Arquitectura, Ciudad y Cine, cine argentino restaurado, el de Manuel Puig y el Cine dentro del Festival Eñe, cine taiwanés, los festivales Lux, TCM, Cine por la Paz, Cine por mujeres, Filmadrid, Cinema Pride, Semana del Corto… Así como ciclos de autor como los de Jean Vigo, David Perlov, Guy Debord, Bill Douglas, Kenji Mizoguchi…

CÍRCULO SOLIDARIO

Cada año el CBA recibe propuestas muy interesantes de ONG’s cuya importante labor social no siempre llega al gran público. Queremos poner algo de nuestra parte para que esto ocurra, así que pondremos algunos espacios del CBA a su disposición para que puedan crearse grupos de trabajo, conferencias, debates o simplemente expongan su actividad. Con una periodicidad mensual, todas ellas serán con entrada libre.

Inauguramos el 29 de octubre con la Asociación de Colaboradores con las Mujeres Presas (ACOPE).

 

Genoma Poético

Genoma Poético nace de la palabra común, del nombrar. Nace desde la intención de hacer público el disfrute de la escritura como ejercicio colectivo y como juego poético. Quino Romero, diseñador gráfico y creativo, y Carlos G. Torrico, psicólogo y formador, son los ideólogos de este laboratorio literario e itinerante. Ambos estuvieron en el Círculo para participar en la muestra de editoriales artesanales enmarcada en las actividades paralelas de la Lectura del Quijote. Coincidiendo con su paso por aquí, aprovechamos para entrevistarles. Y aquí está el resultado:

Leer más

¿A qué huele el Quijote? XXII Lectura Continuada del Quijote

La XXII Lectura Continuada del Quijote arranca este lunes 23 de abril a las 18h. de la mano del Premio Cervantes 2017, el nicaragüense Sergio Ramírez. Será el inicio de una lectura contínua de la obra culmen de la literatura universal en español, que ya se ha convertido en una tradición en el Círculo de Bellas Artes, coincidiendo además con el Día del Libro, y que se prolongará hasta el miércoles 25 alrededor de las 14h.

Durante ese espacio, la gente que quiera disfrutar de la obra de Cervantes, puede venir tanto a leer, como a escuchar o a participar de las actividades abiertas al público que tienen lugar en este periodo. En el CBA hay conexiones con todos los rincones del mundo que se han apuntado a leer, representaciones teatrales de algunos pasajes del Quijote a cargo de la Escuela Alicia Alonso, exposiciones, actividades para los pequeños en forma de cuentacuentos, etc. Y en esta ocasión, como novedad, nos preguntamos: ¿A qué huele el Quijote? A lo largo de la cita, a todos los lectores les entregaremos muestras en forma de tira de papel secante, de un perfume creado para la ocasión. Por primera vez Don Quijote de la Mancha tendrá olor. Siguiendo los pasos de La Invitada (Simone de Beavuoir) o Una habitación con vistas (E.M. Forster), la obra de Cervantes también será traducida al lenguaje olfativo.

Para ello, la perfumista Aitana López de Carrión, junto con su compañera Julie Pluchet, ambas de CPL Aromas, y la periodista y comisaria (El Arte del Perfume, CBA, 2014), Ana Fernández Parrilla, han tomado como referencia un fragmento del capítulo XXIII, que nos sitúa en la Cueva de Montesinos y que dice así:

De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga esta aventura por apócrifa.

Las cuatro de la tarde serían, cuando el sol, entre nubes cubierto, con luz escasa y templados rayos dio lugar a don Quijote para que sin calor y pesadumbre contase a sus dos clarísimos oyentes lo que en la cueva de Montesinos había visto; y comenzó en el modo siguiente: —A obra de doce o catorce estados de la profundidad desta mazmorra, a la derecha mano, se hace una concavidad y espacio capaz de poder caber en ella un gran carro con sus mulas. Éntrale una pequeña luz por unos resquicios o agujeros, que lejos le responden, abiertos en la superficie de la tierra. Esta concavidad y espacio vi yo a tiempo cuando ya iba cansado y mohíno de verme, pendiente y colgado de la soga, caminar por aquella escura región abajo sin llevar cierto ni determinado camino, y, así, determiné entrarme en ella y descansar un poco. Di voces pidiéndoos que no descolgásedes más soga hasta que yo os lo dijese, pero no debistes de oírme. Fui recogiendo la soga que enviábades, y, haciendo della una rosca o rimero, me senté sobre él pensativo además, considerando lo que hacer debía para calar al fondo, no teniendo quién me sustentase; y estando en este pensamiento y confusión, de repente y sin procurarlo, me salteó un sueño profundísimo, y cuando menos lo pensaba, sin saber cómo ni cómo no, desperté dél y me hallé en la mitad del más bello, ameno y deleitoso prado que puede criar la naturaleza, ni imaginar la más discreta imaginación humana. Despabilé los ojos, limpiémelos, y vi que no dormía, sino que realmente estaba despierto. Con todo esto, me tenté la cabeza y los pechos, por certificarme si era yo mismo el que allí estaba o alguna fantasma vana y contrahecha; pero el tacto, el sentimiento, los discursos concertados que entre mí hacía, me certificaron que yo era allí entonces el que soy aquí ahora. Ofrecióseme luego a la vista un real y suntuoso palacio o alcázar, cuyos muros y paredes parecían de transparente y claro cristal fabricados; del cual abriéndose dos gran des puertas, vi que por ellas salía y hacia mí se venía un venerable anciano, vestido con un capuz de bayeta morada que por el suelo le arrastraba.

Esta es la interpretación que le ha dado en su perfume:

Recrea la profunda y oscura Cueva de Montesinos mediante notas de rocas musgosas, húmedas y terrosas. Hay un contraste entre las notas de salida que son frías, acuosas, salinas, aromáticas y un fondo que se vuelve oscuro, cálido y misterioso con incienso, ámbar y musgo de roble. Este contraste representa el estado de encantamiento en el que se encuentra Don Quijote y las sensaciones que experimenta, que son tan reales, le hacen dudar de si está despierto o soñando. Contiene dos extractos de jara – el aceite y el absoluto de ládano- una planta que crece de forma natural en España y enriquecen el carácter ambarado, con matices de cuero y resinas. El conjunto de hierbas aromáticas utilizadas (romero, mirto, lavanda, eucalipto) y las notas de madera (cedro, pachulí) aportan un lado campestre y salvaje. El absoluto de siempreviva realza el carácter aromático a la vez que difunde un olor cálido, dulce, como de heno, tabaco y miel. El ámbar gris y el incienso, refuerzan el lado salino de la composición mientras que el musgo de roble difunde el aroma natural de bosque, terroso y oscuro. Smoke Fusion es un ingrediente exclusivo de CPL Aromas de la colección de cautivos Aromafusion, que enriquece la composición con una faceta de madera ahumada.

 

Racismo, un “elefante en la habitación” sobre el que reflexionar

Franz Fanon aparece citado en la expsoición El Gran Río para hablar de racismo.

El 4 de abril de 1968 en Menphis, hace algo más de 50 años, fue asesinado Martin Luther King, principal abanderado del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos. Y hace casi 55 años ya del «Tengo un sueño», su directo y maravilloso discurso de 1963 ante el monumento a Abraham Lincoln en Washington DC y frente a más de 200.000 personas.

La historia pacífica y rebelde de Luther King arranca tras el incidente de Rosa Parks, una mujer afroamericana que en un trayecto de autobús se niega a levantarse para ceder su asiento a un blanco que ni siquiera lo había pedido. El encarcelamiento de esta mujer hizo que King iniciara un boicot pacífico contra los autobuses de Montgomery que acabó por derogar la segregación racial en el sistema de transporte existente entonces en los EE.UU. Ella no había sido la primera en rebelarse de una manera espontánea y, como recoge la comisaria de El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución, Lucía Jalón, en el ensayo que abre el catálogo de la misma: «Frantz Fanon en Piel negra, máscaras blancas denunciará la ceguera de quien piense que el individuo se rebela por efecto de un discurso o tras el descubrimiento de una razón; si lo hace es porque simplemente le era imposible, en más de una acepción, respirar» (1).

«Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador» decía Martin Luther King en aquel discurso memorable. Hoy, después de que hombres y mujeres como él dieran la vida literalmente por la igualdad, Estados Unidos cuenta con un presidente como Donald Trump que no condena las manifestaciones neonazis en Charlottesville en un país que, hay que recordarle, luchó contra el nazismo en la II Guerra Mundial, donde murieron alrededor de 174.000 estadounidenses; se pregunta en una reunión sobre inmigración por qué van a los EE.UU. personas de «países de mierda» de África y Latinoamérica; ha tenido juicios por discriminación racial en sus empresas; habla de mexicanos como violadores y delincuentes y les quiere poner un muro en la frontera; o, entre otros, llama «hijos de puta» a los jugadores de la NFL que, haciendo uso de su libertad de expresión, hincan la rodilla durante el himno como protesta por los enésimos casos de brutalidad policial contra afroamericanos.

Esta lucha por la conquista de los derechos civiles por parte de los afroamericanos es un penoso caminar entre asesinatos, juicios de todo menos imparciales, maltratos, torturas, palizas, linchamientos e injusticias de toda índole. Luther King, Malcolm X, Medgar Evers, Elizabeth Eckford, Ella Baker y un sinfín de activistas anónimos fueron, granito a granito, ciudad a ciudad, estado a estado, acabando con la segregación en comercios, universidades, transportes, aseos…

Este conflicto no ha pasado desapercibido en la exposición #4R «El gran río. Resistencia, rebeldía rebelión, revolución», donde además, se hace mención también a los movimientos anticoloniales, tanto en la película sobre la que gira la muestra, como en el catálogo o el atlas de la misma. Pese a que la lucha por los derechos civiles en EEUU se ha producido en un país en teoría democrático y es diferente a la emancipación y los movimientos anticolonialistas, ambas tienen en el racismo, la violencia ejercida contra ellos, la resistencia y paciencia infinitas o la frustración, algunos denominadores comunes.

«Mi apellido: ofendido; mi nombre: humillado; mi estado: rebelde» Aimé Césaire.

Algunos, ya no podían respirar más, no querían esperar tanto. «He sido paciente, pero la paciencia tiene límites. Más allá de ellos se vuelve cobardía» (2), decía George Jackson, líder de los panteras negras, asesinado en la cárcel. Un blanco, Bob Dylan, le dedicaba un tema poco después en el que cantaba: “Sometimes I think this whole world / Is one big prison yard / Some of us are prisoners / The rest of us are guards” (A veces pienso en que este mundo / es una gran prisión / Algunos de nosotros somos prisioneros / El resto de nosotros somos guardias).

El discurso y las acciones radicales, tanto de panteras negras como del Frente de Liberación Nacional argelino, por ejemplo, tampoco tuvieron a la larga el efecto deseado. Ni desde la radicalidad ni desde el pacifismo se han conseguido los plenos objetivos reales ni en las antiguas colonias ni en los EE.UU. —quizás sí en la teoría, pero no en la práctica—. Hoy la desigualdad racial en los EE.UU. sigue ahí, y en las antiguas colonias africanas vemos quiénes explotan las riquezas de los países y cómo se mueve de manos el poder. «En las colonias, funcionarios e inspectores se esfuerzan a lo largo de los años en aplicar programas específicos destinados a hacer del negro un Blanco. Al final lo dejan y le dicen: no hay ninguna duda que tenéis un complejo de dependencia con el Blanco» F. Fanon (3).

Esa conciencia que adquiere el negro sometido por llegar a ser un blanco, se convierte en una molestia para los europeos cuando vemos que para su consecución vienen a establecerse entre nosotros. Un efecto boomerang que conllevaría justicia poética si no fuera porque realmente los africanos siguen perdiendo, siguen sin llegar a ser blancos, aún saltando vallas y atravesando mares y fronteras. Es evidente que el tema colonial no se ha solucionado, ni se ha explicado convenientemente, no solo allí en África, tampoco en Europa. Y a medio y largo plazo, viendo el percal, no sería descartable que se produzcan movimientos masivos por los derechos, ya no civiles como los que perseguía King, sino humanos.

«Ambos hemos olvidado la esclavitud. En África son, sobre todo, los dirigentes políticos los que nos hacen olvidar esta parte central de nuestra historia. Es un tema que potencialmente puede incitar a la rebelión contra los antiguos colonizadores y que no se toca demasiado en las escuelas. Es fundamental que nuestros niños conozcan la historia africana anterior a la colonización. […] África no siempre ha sido sinónimo de pobreza. […] Por lo demás, tampoco en Europa se cuenta la verdadera historia de la colonización y de la esclavitud. Y ésta es la causa central de que exista el racismo. A los negros se nos sigue viendo en Occidente como los antiguos esclavos. Resulta fundamental que los occidentales tengan claro quién fue el agresor que organizó la colonización y la esclavitud», decía el músico costamarfileño Tiken Jah Fakoly en 2007, cuando vino a cantar al CBA (4).

El mismo Fanon, que murió en 1961, ya se anticipaba entonces a los problemas que surgirían en torno a la redistribución de la riqueza después de que las colonias recibieran su «independencia». De una manera poética lo podemos ver también en el episodio Piel de la película de El gran río, donde se incluye un precioso y no menos duro poema de Jacques Roumaine, que lo cierra y que puedes ver a continuación.

Angela Davis, activista estadounidense, que ha padecido el racismo en sus propias carnes decía: «En la lucha para conquistar los derechos humanos fundamentales se conmina a los negros a ser pacientes y se nos dice y aconseja que mientras seamos fieles al orden democrático existente, el momento de gloria en que nos convirtamos en seres humanos de pleno derecho habrá de llegar tarde o temprano. Una amarga experiencia nos dice que existe una explosiva incongruencia entre la democracia y la economía capitalista, que es fuente de todos nuestros males. […] El pueblo no posee un poder decisivo sobre los factores que gobiernan su vida». Political Prisoners, Prisons and Black Liberation.

Se produce una frustrante emancipación incompleta en el ámbito colonial, y, por otro lado, abusando del oxímoron, una igualdad incompleta también en esa conquista de los derechos civiles por parte de los afroamericanos en los EE.UU.

Esto último se refleja también en un ejemplo ya citado sobre la violencia policial contra los negros que provocó en 2017 la protesta general de los jugadores de la NFL y, posteriormente y ante los ataques del mismo Donald Trump, de la solidaridad de los jugadores de la NBA. Y no solo afroamericanos. Muchos jugadores y directivos blancos de estos equipos han apoyado este movimiento y llaman la atención sobre el racismo latente, el tema que todos saben que existe, pero del que nadie quiere hablar, el “elephant in the room” citado, por ejemplo, por Gregg Popovich, entrenador blanco de los San Antonio Spurs con 5 anillos de la NBA y también de la selección estadounidense hasta 2020. Es curioso ver la importancia que en EE.UU. tiene lo popular, como el baloncesto, el fútbol americano, o la propia música, a la hora de mojarse políticamente e invitar a reflexiones profundas de una manera accesible a todos. ¿Alguien podría imaginarse a Lopetegui, Cholo Simeone o a Zidane hablando abiertamente del racismo también existente en Europa? Allí Popovich, con un moderado talante, reivindicaba «para cualquier cambio posible la necesidad de introducir en el discurso un elemento incómodo, y especialmente entre los blancos por el hecho mismo de que nos sentimos cómodos». Algo que extrapola a todos los movimientos por la igualdad: mujeres, LGTB, etc.

En España, mientras siguen ahogándose africanos que tratan de llegar a nuestras costas en patera, tenemos otro “elephant in the room” sobre el que deberíamos empezar a incomodarnos para tratar de llegar a soluciones que no pasen por el repugnante «aquí, no, negro». Quizás sea hora de aprender de todos los errores cometidos a lo largo de esta historia de racismo y conflicto, tanto durante la colonización y tras el proceso descolonizador, como durante la lucha por la igualdad de los afroamericanos en EE.UU. Porque sí, es incómodo reconocer que hay un sistema cuya máquina devora a los más débiles, que son engullidos por el color de su piel, por su (no)patrimonio, su sexo… Este estadio de reconocimiento es el único que nos puede llevar a tomar decisiones que reviertan la desigualdad, el racismo o el machismo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Catálogo El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución. p. 14.
  2. George Jackson. Soledad Brother. The Prison Letters of George Jackson. Del Atlas #4R.
  3. Frantz Fanon. Peau noire, masques blancs. También en el Atlas #4R.
  4. El pulso de África. Entrevista de Minerva 7 a Tiken Jah Fakoly.

 

Sebastián Álvaro. Hacerle compañía al viento

Sebastián Álvaro es periodista, escritor y, principalmente, aventurero. Durante más de veinte años dirigió Al filo de lo imposible, un novedoso formato de documental televisivo, que supuso todo un hito en el medio (con audiencias de hasta doce millones de espectadores) y derivó en una reflexión sobre los límites de las posibilidades del hombre y sobre su vínculo con la naturaleza. En palabras del propio Álvaro, se trataba de un proyecto sustentado sobre “una visión romántica del paisaje”, cuyo objetivo esencial no era únicamente conquistar montañas sino entender nuestro planeta.

Dentro del ciclo Los lunes, al Círculo —que reúne conferencias, debates y otras actividades que amplian los temas propuestos en nuestras exposiciones—, Sebastián Álvaro participó con una charla titulada En los confines de la Tierra. En ella, tomó en consideración lo que supuso la aparición del cinematógrafo en la narración de historias documentales desde los lugares más inaccesibles de la Tierra y cómo esas historias han pasado a formar parte de nuestro patrimonio sentimental y emocional.

La ponencia de Álvaro venía a enriquecer la propuesta temática de la exposición Albert Kahn. Los Archivos del Planeta, que alberga la sala Picasso del Círculo de Bellas Artes hasta el próximo 21 de enero. Se trata de una muestra que visibiliza el archivo fotográfico del banquero judío y destacado filántropo, cuya voluntad era que su archivo —integrado por más de 72.000 placas autocromas, 4.000 placas estereoscópicas y 200.000 metros de película cinematográfica en 35mm— se convirtiese en un auténtico atlas icónico de la humanidad.

Previamente a la participación de Sebastián Álvaro en Los lunes, tuvimos la oportunidad de charlar con él y realizarle algunas preguntas. Entre otros temas, nos habló del poder simbólico de la montaña, del papel de la mujer en el ámbito de la aventura, de la hazaña de haber liderado más de 200 expediciones, de la atracción del hombre hacia el hielo o de lo que entraña, en las alturas, hacerle compañía al viento.

Manuel Laespada Vizcaíno gana el XVII Certamen de Poesía Soledad Escassi de 2017

El presidente del Círculo de Bellas Artes, Juan Miguel Hernández León, entregó el XVII Premio Soledad Escassi, organizado por la entidad y su Aula de Poesía, al poeta albaceteño Manuel Laespada Vizcaíno que con el poema Si alguna vez sospechas fue seleccionado de entre alrededor de 250 participantes.

Manuel Laespada Vizcaíno, ganador del XVII Certamen de Poesía Soledad Escassi 2017.

El jurado compuesto por  Isla Correyero, Carmen Rubio y Raquel Lanseros, destacó «la originalidad y contemporaneidad del tema, los hallazgos en las imágenes y el dominio del ritmo prosódico» no solo del ganador, sino también de la mención especial al poema El chalet abandonado de Mª del Carmen Fernández Cabrera.

«Cuando este premio viene avalado por un grupo de escritores, como es el Grupo de Poesía del Aula de Encuentros del CBA, adquiere, para el autor premiado , mayor dimensión», apunta agradecido Manuel Laespada, quien no es nuevo en esto de recibir premios, ya que anteriormente había ganado otros en Ciudad Real, Mérida, Pamplona, etc.

La alta participación de casi 250 poetas y el hecho de que muchos poemas hayan llegado desde países tan distantes como Cuba, Alemania, Honduras… demuestra que la poesía está muy viva, pese a que, por desgracia, parezca estar en crisis permanente al igual que otras manifestaciones artísticas y culturales. «La realidad –continúa Manuel– es que la poesía goza de una salud medianamente aceptable. Es verdad que no se lee mucha poesía, pero certámenes como éste vienen a demostrar, con casi 250 trabajos presentados, que es un enfermo que goza de buena salud».

Manuel Laespada, nacido en Albacete en 1958, cursó estudios de Geografía e Historia, pero ha sido en la poesía donde ha encontrado su vía de evasión en la vida. «La lectura de un buen libro de poemas es capaz de llenarme las horas y permitirme gozar más que con cualquier otra actividad. También me aporta catarsis cuando la escribo, en el sentido de liberación y compromiso».

Libros publicados y premios de Manuel Laespada Vizcaíno

Poesía: El suspiro ahogado, Premio Ciudad Real; Plenilunio descalzo, Premio Luis Feria, La Laguna; Los dedos de la sombra, Premio Mario López, Bujalance; Búsqueda rota, Premio Ciudad de Puertollano; La piel indefensa, Premio Ciudad de Pamplona; El envés del espejo, Premio Vicente Martín, Torrejón de la Calzada; Del amor caído, Premio Ciudad de Mérida; La sombra compartida, Premio Tardor, Castellón.

Poesía infantil: Anividanzas.

Prosa: Un baño de palabras.

Novela: La complicidad de la duda, Premio Cartapuebla de Miguelturra.

Puedes leer AQUÍ el poema de Manuel Laespada Vizcaíno, Si alguna vez sospechas, ganador del XVII Certamen de Poesía Soledad Escassi.

El CBA invita a reflexionar sobre la idea de conflicto en el mundo

En España y Europa se viven momentos de tensión. ¿Serán estos conflictos sociales, económicos y políticos que estamos viviendo el preludio de algo más? Justo cuando se cumplen 100 años desde la Revolución Rusa y a punto de los 50 desde mayo del ’68, el CBA presenta una nueva temporada 2017-18 en la que a través de uno de sus principales proyectos transversales, El Gran Río. Resistencia, Rebeldía, Rebelión, Revolución, —en redes sociales y en el logo 4R— invita a una reflexión crítica y sosegada, alejada del ruido falaz diario, de la lectura fugaz o de la idea peregrina, en torno al término conflicto y todo lo que le rodea.

Teatro, cine y conferencias servirán como abrigo a la exposición que se estrenará a comienzos de 2018, secundada por una publicación. «Llevamos dos años trabajando en este proyecto que para nada es historicista. No es cuestión de celebrar o condenar la Revolución Rusa o los mayos del 68; estos solo sirven de pretextos para vertebrar un proyecto transversal que trata de ir más allá», recalcó Juan Barja, director del CBA.

Este proyecto, que tuvo un aperitivo en junio de 2017 con la conferencia de Slavoj Zizek Alegato a favor de un socialismo burocrático, comienza oficialmente en octubre con dos obras de teatro creadas por Marco Baliani: Trinchera (5 & 6 oct) y Kohlhaas (7 & 8 oct), esta última basada en Michael Kohlhaas, mítica novela de Heinrich von Kleist, que a su vez parte de unos hechos reales acaecidos siglos atrás y que tantos análisis ha generado —y genera— acerca de la ley, la justicia, la proporcionalidad… ¿te suena?

Paralelamente, Cine Estudio del CBA proyectará: Trilogía de la Guerra de Alexander Dovzhenko; más de 30 películas políticas de la historia del cine dentro de #4R (entre ellas, Metrópolis, Octubre, La Rabia, La Comuna, Libre te quiero…); y, coincidiendo en mes, Cuatro mayos del 68: París, Praga, México DF, Berkeley.

En el apartado de conferencias, en enero viene una de las principales voces del feminismo y la ecología, la india Vandana Shiva; en febrero, McKenzie Wark, autor del Manifiesto Hacker y uno de los mejores analistas de la cultura, los medios de comunicación, la teoría crítica o las artes; y en marzo, el filósofo Georges Didi-Huberman.

Finalmente, como ya se ha citado, se hará la exposición que se compone de un montaje audiovisual y un particular mapa que, como explican sus comisarios, Lucía Jalón y David Sánchez-Usanos, «desafía estereotipos y ayuda a fijar posiciones propias en torno a cuestiones que tienen una dimensión política y colectiva, pero también filosófica, artística, antropológica y poética». La exposición coincidirá con el lanzamiento del catálogo de la misma, que incluirá todo el material audiovisual en dvd, un atlas interactivo, la antología de textos de autores de distintas épocas, así como una serie de ensayos inéditos.

Este es solo uno de los grandes proyectos del CBA, que además, también hará otros transversales como los que giran en torno a:

Federico Fellini: exposición Sueño y diseño con los dibujos del cineasta de Rímini que sirvieron de inspiración para el rodaje de anuncios para la Banca di Roma, «algo inaudito —apuntaba Juan Miguel Hernández León, presidente del CBA— dada la aversión que Fellini sentía hacia la publicidad y la televisión» y las fotografías del rodaje de Mimmo Cattarinich. También habrá conferencias relacionadas dentro de Los lunes, al Círculo; ciclo de cine con algunas de sus mejores películas; e incluso un concierto único e irrepetible dentro de la X edición de Jazz Círculo a cargo de Fellini Quartet (10 oct.) superformación configurada a sugerencia del CBA, que interpretará bandas sonoras de Nino Rota para películas de Fellini.

©Federico Fellini, VEGAP, Madrid, 2017

Albert KahnLos archivos del planeta. Una muestra que es la 1ª vez que se expone en el mundo y que ha sido escogida de entre 72.000 placas autocromas (a este respecto, la colección de fotografía en color más grande del mundo), 4.000 placas estereoscópicas y 200.000 metros de película cinematográfica en 35mm (en B&N, pero con tempranos ejemplos en color). Para Juan Barja, Albert Kahn es «el primer artista conceptual de la historia; esta exposición es algo realmente importante». En torno a ella giran algunas conferencias de Los lunes, al Círculo y distintas proyecciones en Cine Estudio. Y se ampliará con un gran catálogo online.

Poste de secours, Pas-de-Calais, France, septembre 1915, (Autochrome, 9 x 12 cm),
André Bernardel, Département des Hauts-de-Seine, musée Albert-Kahn, Archives de la Planète, A 6 738

Incentenario Picasso. Si el año pasado celebramos a Valle-Inclán porque sí, sin coincidir con ninguna fecha específica, este año le toca el turno al pintor malagueño. Será en 2018 y como todos los proyectos transversales contará con ciclos de cine y conferencias dentro de Los lunes, al Círculo.

Más eventos importantes:

OCTUBRE

X Jazz Círculo (hasta febrero). Rubem Dantas, Jorge Pardo, La Canalla, etc.

Los lunes, al Círculo (hasta diciembre, conferencias ABIERTAS AL PÚBLICO).

Festival Eñe: como novedad, este año es ABIERTO AL PÚBLICO.

4ª edición Made in Taiwán. Taiwán en el Círculo. Con danza y concierto de jazz dentro de Jazz Círculo.

NOVIEMBRE

Meta (NOVEDAD): Festival de música electrónica (un sábado por mes).

The Virtual Reality Cinema. Desde noviembre tendremos el 1er cine de realidad virtual de España.

Korean Dreams. Exposición de Nathalie Daoust sobre Corea del Norte.

Medalla de Oro a Gonzalo Suárez (noviembre), Didi-Huberman (marzo) y Slavoj Zizek (mayo).

15ª Mostra de la Cultura Portuguesa (nov). Concierto de Cuca Roseta.

DICIEMBRE

Inscripciones para la VIII Con Ciencia en la Escuela cuya celebración es en marzo.

ENERO

Pública 18

Teatro infantil con Juego de Niños

Día Internacional de las Víctimas del Holocausto. El repertorio prohibido.

FEBRERO

Mágico Carnaval. Mítico baile de máscaras del CBA.

MARZO

Frontera Ámbar.

XXI Noche de Max Estrella

Medalla de Oro a Georges Didi-Huberman

ABRIL

XXII Lectura Continuada del Quijote.

MAYO

Medalla de Oro a Slavoj Zizek.

JUNIO

Teatralia XXII.

XIV Noches Bárbaras.

 

PDF COMPLETO AVANCE TEMPORADA_2017-2018 EN EL CBA

 

 

 

 

 

 

 

 

XXI Lectura Continuada del Quijote. Sobran los motivos

Eduardo Mendoza, Premio Cervantes 2016, da comienzo a la XXI Lectura Continuada del Quijote el viernes 21 de abril a las 18h. El tradicional acto del CBA, en el que participan personalidades madrileñas de la cultura o la política, así como lectores anónimos, los principales protagonistas, se prolonga ininterrumpidamente hasta el domingo 23 de abril alrededor de las 14h., momento en el que se diga: «Vale».

La lectura del Quijote es una cita de lo más curiosa. Muchos ilustres se ve a la legua que vienen a regañadientes. No les culpo, cae en fin de semana, te hacen preguntas… pero al menos apoyan el acto. Después, conoces gente y entiendes por qué se trata de una cita especial en el calendario del Círculo. Encuentras personas que han venido todas las ediciones; otros vienen por primera vez porque «al menos hay que venir una vez en la vida»; algunos te cuentan que su padre o su madre lo introdujeron en su lectura; ves familias enteras que tienen marcada la fecha en el calendario y que vienen religiosamente como si fueran a ver el partido de su equipo; también actores de teatro o cine, cantantes y escritores que cogen su ticket con el turno para leer como todos, como cualquier anónimo, por el simple hecho de rendir homenaje a Cervantes y su Don Quijote de la Mancha.

Es una pena leer noticias en las que corroboramos el ninguneo a la Literatura Universal o las Humanidades, por eso es importante hacer este homenaje año tras año. Hay cosas que no se pueden perder, hay que seguir luchando por la cultura, por estos referentes como el Quijote, traducido en 140 lenguas, que —para entendernos aunque se trate de una invención de lo más hortera— sí es “Marca España”.

Ernesto Sábato dijo que Cervantes era el Quijote y que el resto de sus libros eran pequeñas obras. «Un escritor no gana nada escribiendo más si no es capaz en uno, dos o tres libros escribir todo lo que se refiere al bien y al mal, a la esperanza y a la desesperación, al destino de la humanidad, a los grandes problemas éticos y espirituales». Lo cierto es que en el caso del Quijote podríamos decir que la mayoría de novelas posteriores de miles de escritores son pequeñas obras a la sombra del Ingenioso Hidalgo.

Algo que podemos traducir de las palabras del mismo Eduardo Mendoza en el discurso de entrega del Premio Cervantes 2016, quien recalcó que había leído hasta cuatro veces la novela aprendiendo siempre algo de ella. La primera, que citamos, puede servir para animar a los más jóvenes a la lectura y a valorar la importancia de la literatura:

«De Cervantes aprendí que se podía cualquier cosa: relatar una acción, plantear una situación, describir un paisaje, transcribir un diálogo, intercalar un discurso o hacer un comentario, sin forzar la prosa, con claridad, sencillez, musicalidad y elegancia».

De la segunda, en su etapa de adolescencia tardía se impregnó de ese anhelo propio de la edad por «correr mundo, tener amores imposibles y deshacer entuertos.»

En su tercera lectura del Quijote, Mendoza, ya casado, descubrió el humor de la novela, no solo en la trama en sí, sino en la forma de ver el mundo del propio Cervantes. Finalmente, la última, le hizo reflexionar sobre el oficio de escritor, sobre la ficción y la realidad, sobre su propia existencia. ¿No da juego Don Quijote?

Por motivos como estos, el CBA lleva 21 años celebrando esta lectura, 21 años con un sinfín de actividades relacionadas, de exposiciones como la de las ilustraciones del Quijote de Saura, con un catálogo editado con tal motivo en 2005 —descargable gratuitamente—, o como esa magnífica obra/ensayo Quijote y los invencibles de Erri de Luca, representada una única vez en la edición de 2009 en el Teatro Fernando de Rojas del CBA, que sirvió también para editar un estupendo libro + dvd, o como el congreso internacional de 2005 con El yo fracturado. Don Quijote y las figuras del Barroco, que dio pie a un nuevo libro de ensayos, etc. También representaciones musicales, veladas poéticas, lecturas, ciclos de cine… han apoyado esta celebración coincidente con el Día del Libro.

Este año, los eventos que refuerzan esta lectura ya ha comenzado con el ciclo de cine y, como otros años, habrá un espacio illy para degustar un buen café, pero también algunas novedades con entrada libre: el espacio solidario de ACNUR, un bookcrossing con libros publicados por el departamento de Ediciones del Círculo; un homenaje al poeta Jaspe Marián de la UC3M; teatro con obras de Tang Xianzu, coetáneo de Cervantes, organizadas por el Instituto Confucio; y para los niños, cuentos chinos y el taller de Peppa Pig.

Paralelamente, la exposición M. Moleiro: El arte de la perfección. 25 años de ediciones únicas e irrepetibles expone estos tres días un ejemplar original de la primera edición completa del Quijote en francés (1692), un ejemplar de la primera edición póstuma de la Araucana de Alonso de Ercilla (1597) y uno de la Biblia del oso (1569), primera traducción de la biblia al castellano.

La XXI Lectura Continuada del Quijote se celebra del viernes 21 de abril al domingo 23. Puedes seguirlo en streaming en directo AQUÍ.

Laura Freixas: literatura que se siente con el cuerpo

Laura Freixas

Laura Freixas es escritora, editora, crítica y traductora. Su literatura transita los géneros del relato, la novela, el ensayo y la autobiografía. Y su último título hasta la fecha es El silencio de las madres (2014). Paralelamente, desarrolla una importante labor como estudiosa y promotora de la literatura escrita por mujeres, una actividad absolutamente necesaria en una sociedad en la que la producción cultural está colonizada por los valores de lo masculino, entendido como lo universal, lo dominante.

Decía Simone de Beauvoir que la sociedad ha decidido dar prioridad al sexo que mata sobre el sexo que da vida. Y con esta afirmación da comienzo la entrevista que realizamos a Laura Freixas aprovechando su próxima participación en el Festival EÑE (4 y 5 de noviembre), donde pronunciará la conferencia Madres nuestras, que estáis en los libros. En el siguiente vídeo, podéis ver la conversación íntegra, en la que la escritora habla, entre otros temas, de vida y literatura, maternidad y creación, valores patriarcales y poder simbólico… De libros valiosos que hacen sentir con el cuerpo.