Ángel Gutiérrez y Andréi Tarkovski: una conexión entre dos almas

«Se hace raro hablar de un amigo que podría estar sentado hoy aquí hablando como lo estoy haciendo yo, pero con más arrugas, eso sí», así se pronunció el dramaturgo experto en Chéjov, Ángel Gutiérrez, tras una pausa recordando a su amigo Andréi Tarkovski, del que fue coetáneo y del que quiso compartir en los #LunesAlCírculo su perfil más personal ya que «aunque le admiraba como cineasta, lo hacía mucho más como persona».

A lo largo de una conferencia entrañable, que moderó José Manuel Mouriño, comisario de la exposición Andréi Tarkovski y El espejo. Estudio de un sueño, (hasta el 27 de enero de 2019 en el CBA), conocimos algunas de las facetas del carácter del cineasta ruso, jalonada por anécdotas del rodaje de El espejo y otras sobre su amistad y del propio Ángel, cuya vida da para varios documentales.

Ángel nació en Cuba, donde su padre minero, que había ido a buscar fortuna, conoció a su madre. Sin embargo, regresaron a Asturias al pueblo de Pintueles: «Era una vida muy pobre, pero yo era feliz siendo un pastorcillo en el monte». Poco después, se convertiría en uno de los niños de la guerra civil española. A los seis años recuerda que cuando subió al barco desde el puerto de Gijón a la Unión Soviética, tenía fiebre. Partió junto a su hermana mayor escapando del terror de las bombas y en la misma pasarela de acceso al buque vivió uno de los momentos más traumáticos de su vida cuando a su hermana pequeña de cuatro años no la dejaron subir a bordo y quedó en tierra. «Nunca la volví a ver. Lloré desconsoladamente por primera y última vez». Ese trauma de la infancia quedaría reflejado en uno de los episodios del guión que escribió con ánimo de hacer una película que nunca se rodó: A la mar fui por naranjas, pero que el destino quiso que le uniera a Tarkovski y a la exposición que ahora termina en el CBA.

Andréi: ¿Cuál es tu pintor favorito?
Ángel: Goya, El Greco, Velázquez…
Andréi: ¡Y Piero della Francesca!
Ángel: Bueno, también…

Apuntes de Andréi Tarkovski del rodaje de la escena de los españoles en la película de “El espejo”. En ella participaron unos cuantos amigos del cineasta, como Dionisio García y Ángel Gutiérrez.

Estas fueron las primeras palabras que cruzaron Ángel y Andréi. A comienzos de los 60 Tarkovski citó en el café Ararat de Moscú a Ángel, que ya tenía una excelsa trayectoria teatral, a través de un amigo común, el actor Artur Makarov. A partir de aquí surgió la amistad. «Fueron unos años maravillosos. Nos reuníamos los citados y otros como Dionisio García Zapico o poetas y otros amigos, una o dos veces a la semana. Stalin había fallecido anteriormente y estábamos convencidos de tener la potencia de hacer un mundo más feliz a través de la cultura. Había un espíritu de renovación increíble. Leíamos fragmentos de Cervantes, otros de Dostoievski y otros maestros rusos escribiendo sobre El Quijote… Dionisio y yo llevábamos una guitarra y cantábamos alrededor de una botella de vodka. Andréi era como un niño, se emocionaba y se volvía como loco: aplaudía, cantaba, bailaba, nos abrazaba y besaba…».

Esa amistad dejaría su huella en El espejo. «Andréi leyó mi guión y me pidió que le prestara ese capítulo de mi niñez para su película. No lo dudé. Para mí era un honor. Pero además, me preguntó si conocía actores españoles en Rusia que pudieran rodar esa escena». Y así es como esta escena acabó con un rodaje en el que no había argumento y en el que Tarkovski «simplemente nos explicó que cada uno hiciera lo que quisiese, pero que éramos un grupo de amigos en mi casa, que esperaban la llegada de Margarita Terekhova».

Ángel Gutiérrez y Margarita Terekhova en un momento del rodaje del episodio de “los españoles” en “El espejo”. (Vladimir Murashko, 1974).

A lo largo de la conferencia, Ángel recordó la forma en que el cineasta encajó las distintas escenas que a modo de episodios jalonan El espejo; cómo cada una estaba representada en unos papeles que ordenaba y desordenaba día sí, día también durante el montaje. Finalmente «dio con la escena del tartamudo que va primera en la película y ya fluyó toda la película». Una escena que termina con lo que bien podría ser una metáfora de esa potencia creativa en la que esa inteliguentsia rusa —a la que se refería Rafael Llano— creía: «Yo puedo hablar». Hoy, suponemos que a Tarkovski no le habría importado que, siguiendo con esas metáforas, hayamos cogido esa misma escena para el final de nuestra película sobre El Gran Río añadiendo justo después una cita de Paul Celan que reza: «Habla tú también».

Volviendo a la charla, encontramos otros puntos interesantes que puedes ver en la misma, como las vicisitudes de Andréi cuando le hostigaron las autoridades soviéticas hasta su marcha; o cómo pretendieron reterner al propio Ángel prometiéndole hacer su película cuando éste ya tenía permiso concedido para regresar a España… Su película nunca se hizo, entre otras cosas porque la canción a la que alude el título del guión A la mar fui por naranjas, es un canto que no gustaba a las autoridades soviéticas, ni a la misma Pasionaria. La letra decía: A la mar fui por naranjas / cosa que la mar no tiene. / ¡Ay! mi dulce amor, / este mar que ves tan bello, es un traidor. «Ellos pensaban que me refería a la URSS de alguna manera, era inútil explicar que se trataba de una canción asturiana que tarareaba por los montes cuando fui pastor», cuenta Ángel.

El cierre de la conferencia, terminó con una anécdota tarkovskiana. Ángel rodó un documental en cuyo rodaje fue a la tumba de Tarkovski en París. Estaba despejado, era un día plácido y cuando se acercó a la tumba se levantó un vendaval: «fue una conexión entre dos almas».

Conferencias sobre Tarkovski.

Esta ha sido la tercera conferencia de los Lunes, Al Círculo en relación a Tarkovski y la más personal e íntima. Las otras fueron:

Frotando espigas con los ojos: mística y poesía desde la obra de A. Tarkovski del profesor Carlos Ruta.

Ni la política ni los grandes inquisidores, solo la cultura buscada personalmente nos podrá salvar del profesor Rafael Llano, que fue un análisis profundo sobre su cine partiendo de cada una de sus películas.

Y la última ha sido la del historiador del arte Jean Christophe Bailly, El vértigo de las imágenes, el pasado 21 de enero, quien se refirió a la mirada que nos devuelven las imágenes y los retratos en el arte.

Materiales consultados:

Conferencia de Los Lunes, Al Círculo de Ángel Gutiérrez.

Entrevista a Ángel Gutiérrez incluída en la exposición.

Catálogo de la exposición Andréi Tarkovski y El espejo. Estudio de un sueño. Capítulo Los Españoles. (descargable).

Entrevista con Ángel Gutiérrez por parte de nuestros compañeros de Ecos del Círculo de Radio Círculo en un especial sobre la exposición de Tarkovski:

Ir a descargar

Bases del concurso #MURMUR

MURMUR es la Muestra de Música Experimental que se celebra en el Círculo de Bellas Artes el próximo 17 de mayo. Hasta el jueves 9 de mayo ponemos en marcha un concurso en el que sortearemos 3 entradas dobles entre los participantes en los términos que se detallan a continuación.

1. ORGANIZADOR Y OBJETO DEL CONCURSO
El Círculo de Bellas Artes organiza este concurso dirigido a todos los interesados denominado #MURMUR con la finalidad de fomentar la participación e interacción con los perfiles de Instagram, Facebook y Twitter del Círculo y de que los ganadores puedan disfrutar de un espectáculo musical de calidad.

2. ÁMBITO TERRITORIAL Y DE APLICACIÓN DE LA PROMOCIÓN
El concurso #MURMUR se llevará a cabo dentro del Estado Español y será válido para cualquier usuario de Facebook Twitter e Instagram que:

A) siga la cuenta del CBA

B) mencione a otra cuenta de la misma red social con el hashtag #MURMUR.

3. ÁMBITO TEMPORAL
El periodo de participación comenzará el día 30 de abril de 2019 y finalizará el 9 de mayo de 2019, ambos días incluidos. El viernes 10 de mayo se contactará con los ganadores.

4. CARÁCTER GRATUITO DEL CONCURSO
El concurso #MURMUR se llevará a cabo bajo la modalidad de concurso gratuito, es decir, la participación no implica ningún gasto para el participante.

5. COMUNICACIÓN DEL CONCURSO
El presente concurso se comunicará durante el período en el que se encuentre activo a través del perfil de Facebook del Círculo de Bellas Artes https://www.facebook.com/circulodebellasartes/ y en el perfil de Instagram www.instagram.com/cbamadrid.

6. PERSONAS LEGITIMADAS Y MECÁNICA DEL CONCURSO
Para concursar, los participantes deberán seguir las cuentas del Círculo de Bellas Artes en la red social a través de la que participe en el concurso y mencionar en la publicación correspondiente referida al concurso #MURMUR a un posible acompañante con el que quiera vivirlo. No se admitirá más que 1 participación por concursante desechándose las repetidas, aunque el mencionado pueda a su vez participar mencionando a otra persona.

7. PREMIO
El usuario ganador obtendrá su plaza y la del acompañante. Habrá 3 ganadores con sus correspondientes acompañantes hasta completar el cupo de 6 entradas.

8. SORTEO
El sorteo se llevará a cabo mediante la aplicación online https://commentpicker.com que selecciona aleatoriamente un ganador entre los comentarios a la entrada en cada una de las redes sociales. Se realizará el viernes 10 de mayo.

9. COMUNICACIÓN DE LOS GANADORES
Una vez finalizado el concurso, el mismo viernes 10 de mayo, se informará a los ganadores mediante un mensaje privado en la red social correspondiente y comentando en el comentario en el que mencionaban a sus acompañantes. Si 24 horas después de dicha comunicación, alguno de los usuarios no es localizado, se pasará al sorteo de sus plazas.

10. RESERVAS Y LIMITACIONES
Círculo de Bellas Artes se reserva la posibilidad de rechazar el registro de aquellos participantes cuyos datos no estén completos (seguir + mención) o sus participaciones no cumplan los requisitos para poder entrar en el concurso (deben poder asistir físicamente).
Círculo de Bellas Artes se reserva el derecho a efectuar cambios que redunden en el buen fin del concurso, cuando concurra causa justa o motivos de fuerza mayor que impidan llevarlo a término en la forma descrita en estas bases.

11. ACEPTACIÓN
La participación en el concurso implica, por sí misma, la aceptación de las presentes bases. La falta de esta aceptación por parte del participante comportará la exclusión de su participación en el mismo.

Rafael Llano y el compromiso de Tarkovski

Rafael Llano, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y autor de Andréi Tarkovski. Vida y obra, pronunció la conferencia de los #lunesalCírculo Ni la política ni los grandes inquisidores, solo la cultura buscada personalmente nos podrá salvar en torno a la exposición Andréi Tarkovski y El espejo. Estudio de un sueño, que puedes ver en el Círculo hasta el 27 de enero de 2019, y que se complementó con un ciclo de cine con todas sus películas hasta finales de 2018.

Imagen del rodaje de El Espejo, cedida por el Instituto Internacional Andréi Tarkovski.

Llano analizó la filmografía de Tarkovski relacionándolas con las claves de su cine, que básicamente están alineadas con una forma de pensar y una forma de vivir próxima a la inteliguentsia rusa, una élite intelectual que tenía como fin en la vida la propagación de la cultura y las artes. «Un intelectual en Rusia era una persona que consideraba la cultura y la expresión artística, como lo más elevado. Eran personas que comprendían el presente y el pasado para leer así el futuro y lo sacrificaban todo por ello, aunque eso les marginara socialmente». El cine de Tarkovski podríamos decir entonces, está comprometido con el espectador, y se anticipó al futuro, lo que hizo que hoy en día no haya perdido vigencia.

Tarkovski estaba obsesionado con la respuesta del público a sus películas y guardaba las cartas en las que recibía comentarios, algunas de las cuáles se pueden ver en la exposición traducidas. Para él, la libertad creativa del cine era un compromiso con la sociedad en que vivía. En esa tarea comprometida explicaba: «Lo trágico es que no sabemos ser realmente libres […] Que no se me entienda mal: estoy hablando de la libertad en el más alto sentido ético del término. No estoy queriendo polemizar contra los indiscutibles valores que caracterizan a las democracias occidentales. […] Pero también bajo las condiciones de esas democracias surge el problema de la falta de espiritualidad y de la soledad de los hombres. A mí me da la impresión de que en la lucha por las, sin duda, importantes libertades políticas, el hombre moderno ha olvidado aquella libertad de que disponían los hombres de todos los tiempos: la libertad de ofrecerse en sacrificio, de darse a sí mismo a su época y a su sociedad.» (1). Quizás ahí podemos encontrar muchas respuestas que surgen en películas como Sacrificio o Solaris.

Lo cierto es que ese alejarse de “lo popular”, del producto cinematográfico de éxito, no le hizo llegar a tener un público masivo, pero sí muchos seguidores fieles y reconocimiento internacional, que quizás hoy, visto como un director de culto, sea más amplio de lo que pudiera imaginar (3). Un tema que nos aproxima al debate del producto cultural y su consumo y a la lucha de muchos centros culturales por mantener la identidad y esas convicciones culturales frente a los gustos más extendidos. Hoy, lejos de lo que se pudiera pensar, la tecnología sí que ayuda, en ocasiones, a aproximar productos culturales a priori minoritarios a grandes públicos potenciales que, de otra manera, jamás habrían conocido. Algo de lo que hablaba hace unos meses nuestro director, Juan Barja, en la presentación de la temporada del CBA.

 

Otra característica que destacó Llano en su conferencia es el antibelicismo del cineasta. «Tarkovski fue antibelicista. Su infancia se interrumpió por la guerra y su padre tuvo que marchar al frente. El ideal infantil destruido por la guerra lo marcó toda la vida y solo con imágenes lo refleja en La infancia de Iván» Rafael Llano. Esa sensibilidad también se puede palpar en las escenas de los españoles en El espejo, que fue incluída en la película después de que Tarkovski escuchara la historia de los niños de la Guerra Civil por boca de su amigo Ángel Gutiérrez. La traumática despedida de los niños en el puerto de la película guardan un paralelismo con las lágrimas que Ángel y su hermana mayor derramaron después de que a su hermana pequeña no la dejaran subir al barco chino que los llevaba a Leningrado escapando de los horrores de la guerra. «Pero Tarkovski  —apuntaba Llano— sabe que ante la violencia y el horror hay un mundo de belleza que oponer. Uno viene de los sueños y otro de la naturaleza misma. Quizás por ese acoplamiento del cine a los ritmos naturales rodaba la ficción como un documental».

Tarkovski salió de la URSS sabiendo que eso le costaría, muy probablemente, no volver a ver a su hijo —de hecho solo lo volvió a ver por intercesión de Miterrand justo antes de morir—. El proyecto soviético para él, estaba acabado, como confirmó Llano en esta conferencia. Sin embargo, tampoco se encontraba del todo a gusto en Italia. «Hoy he pecado, me he comprado unos zapatos, escribió una vez —contó Llano—. No entendía el consumismo ni el amor a la ciencia de Occidente. Miedo, dinero, entretenimiento e incultura era lo que veía y le preocupaban. Lo cuenta en Sacrificio».

No debió ser fácil para Tarkovski encontrarse extraño entre dos aguas: una Unión Soviética que agonizaba y que era una sombra de lo que fue culturalmente; y un mundo occidental sumido en el consumismo y el fast food, aplicado no solo a lo alimenticio. Su desazón y su lucha también están reflejadas en este párrafo suyo que rescatamos de su Martirologio y que también se recoge en Narraciones para cine (2):

[…] todo lo que la humanidad destaca como una nueva manera de conocer el mundo, a mí me parece un intento de explicarlo con métodos inadecuados. No puede ser cierta la fórmula E = mc2, puesto que no puede existir el conocimiento positivo. Nuestro saber es sudor, excrementos, es decir, las funciones que acompañan la existencia y que no tienen ninguna relación con la Verdad. […] El conocimiento de la verdad se consigue con el corazón, con el alma.

No cabe duda que cada apartado de esta conferencia que te invitamos a ver, nos podría introducir en mil y una reflexiones en torno a la creatividad en general, al cine, al arte, a las audiencias y los públicos, a la moral… Tarkovski era mucho más que un director de cine al uso, era un auténtico activista de la cultura.

Entrevista con Rafael Llano en Radio Círculo

 

PRÓXIMAS CONFERENCIAS SOBRE TARKOVSKI en los LUNES, AL CÍRCULO (entrada libre)

14 enero a las 19:30h.: Conversación entre Ángel Gutiérrez, amigo de Tarkovski y dramaturgo, y José Manuel Mouriño, comisario de la exposición.
21 enero a las 19:30h.: Jean Christophe Bailly, El vértigo de la imagen.

 

MATERIAL CONSULTADO

Conferencia de la charla de los Lunes Al Círculo de Rafael Llano.

Exposición Andréi Tarkovski y El espejo. Estudio de un sueño.

Catálogo homónimo de la exposición de Tarkovski en el CBA (descargable).

(1) Esculpir en el tiempo. Andréi Tarkovski.

(2) Narraciones para cine. Guiones literarios. Andréi Tarkovski. Editorial Mardulce.

(3) Radio Círculo. Entrevista a Rafael Llano y Manuel Asín en Ecos del Círculo.

Todas de las reflexiones del profesor Llano están recogidas en su libro Andréi Tarkovski. Vida y Obra, Mishkin Ediciones.

 

Bases del concurso para el taller #AQuéHueleElQuijote

¿A qué huele el Quijote? Para la pasada edición de la lectura continuada de este clásico de la literatura universal, el equipo creativo de la perfumista Aitana López de Carrión creó un aroma inspirándose en un extracto del texto. En la XXIII edición de 2019 CPL Aromas en colaboración con Black Sense quiere que seas tú el/la que le ponga olor a la obra de Miguel de Cervantes a través de un taller exclusivo, restringido a 12 plazas, que rellenaremos con los participantes del concurso que abrimos.

Guiado por la perfumista, y usando las notas olfativas de las flores y plantas que aparecen en la novela, cada participante en este taller —valorado en 25€ cada plaza— podrá realizar su propia interpretación olfativa.

Para garantizar que cada uno de los asistentes recibe la atención necesaria hemos tenido que cerrar un número limitado de plazas a 12. Si quiere asegurarse la suya, tan sólo tiene que participar en el concurso #AQuéHueleElQuijote en los términos que se detallan a continuación.

El plazo para participar en el concurso acaba el viernes 19 de abril. Un día después confirmaremos los nombres de las 12 personas agraciadas.

El taller tendrá lugar el próximo 23 de abril a las 20h en el Círculo de Bellas Artes y es una de las actividades paralelas de la XXIII Lectura Continuada del Quijote.

1. ORGANIZADOR Y OBJETO DEL CONCURSO
El Círculo de Bellas Artes organiza este concurso dirigido a todos los interesados denominado #AQuéHueleElQuijote con la finalidad de fomentar la participación e interacción con los perfiles de Instagram, Facebook y Twitter del Círculo y de que los ganadores puedan disfrutar de un taller olfativo organizado por CPL Aromas en colaboración con Black Sense, en el que elaborarán su propio perfume de El Quijote.

2. ÁMBITO TERRITORIAL Y DE APLICACIÓN DE LA PROMOCIÓN
#AQuéHueleElQuijote se llevará a cabo dentro del Estado Español y será válido para cualquier usuario de Facebook Twitter e Instagram que:

A) siga la cuenta del CBA

B) mencione a otra cuenta de la misma red social con el hashtag #AQuéHueleElQuijote.

3. ÁMBITO TEMPORAL
El periodo de participación en #AQuéHueleElQuijote comenzará el día 10 de abril de 2019 y finalizará el 19 de abril de 2019, ambos días incluidos. El sábado 20 se contactará con los ganadores.

4. CARÁCTER GRATUITO DEL CONCURSO
#AQuéHueleElQuijote se llevará a cabo bajo la modalidad de concurso gratuito, es decir, la participación no implica ningún gasto para el participante.

5. COMUNICACIÓN DEL CONCURSO
El presente concurso se comunicará durante el período en el que se encuentre activo a través del perfil de Facebook del Círculo de Bellas Artes https://www.facebook.com/circulodebellasartes/ y en el perfil de Instagram www.instagram.com/cbamadrid.

6. PERSONAS LEGITIMADAS Y MECÁNICA DEL CONCURSO
Para concursar, los participantes deberán seguir las cuentas del Círculo de Bellas Artes en la red social a través de la que participe en el concurso y mencionar en la publicación correspondiente referida al concurso #AQuéHueleElQuijote a un posible acompañante con el que quiera vivir la experiencia de este taller olfativo. No se admitirá más que 1 participación por concursante desechándose las repetidas.

7. PREMIO
El usuario ganador obtendrá su plaza y la del acompañante. Habrá 6 ganadores con sus corresponientes acompañantes hasta completar el cupo de 12 participantes en el taller, que tiene lugar el martes 23 de abril a las 20h.

8. SORTEO
El sorteo se llevará a cabo mediante la aplicación online https://commentpicker.com que selecciona aleatoriamente un ganador entre los comentarios a la entrada en cada una de las redes sociales. Se realizará el sábado 20 de abril.

9. COMUNICACIÓN DE LOS GANADORES
Una vez finalizado el concurso, el mismo sábado 20 de abril, se informará a los ganadores mediante un mensaje privado en la red social correspondiente y comentando en el comentario en el que mencionaban a sus acompañantes. Si 24 horas después de dicha comunicación, alguno de los usuarios no es localizado, se pasará al sorteo de sus plazas.

10. RESERVAS Y LIMITACIONES
Círculo de Bellas Artes se reserva la posibilidad de rechazar el registro de aquellos participantes cuyos datos no estén completos (seguir + mención) o sus participaciones no cumplan los requisitos para poder entrar en el concurso (deben poder asistir físicamente).
Círculo de Bellas Artes se reserva el derecho a efectuar cambios que redunden en el buen fin del concurso, cuando concurra causa justa o motivos de fuerza mayor que impidan llevarlo a término en la forma descrita en estas bases.

11. ACEPTACIÓN
La participación en el concurso implica, por sí misma, la aceptación de las presentes bases. La falta de esta aceptación por parte del participante comportará la exclusión de su participación en el mismo.

Post Digital Star

Madatac (Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Acontemporáneas) es una plataforma internacional orientada a la visualización de la cultura audiovisual generada con nuevos medios que este año celebra su décima edición. Se trata de un proyecto ideado y dirigido por Iury Lech, un artista dedicado a la gestión, que fue además uno de los pioneros de la escena audiovisual experimental generada en España en la pasada década de los ochenta.

Con motivo de la celebración de la muestra en el Círculo de Bellas Artes, que este año repite como una de las sedes, tuvimos la oportunidad de entrevistar a su director, y de preguntarle por los contenidos de Post Digital Star, el lema de la presente edición. Entre otros temas, nos habló de la escena venidera tras lo digital, de los orígenes del festival y de los artistas que protagonizarán los sets del Círculo: Ryoji Ikeda (23.02.19) es uno de los artistas más relevantes del panorama internacional y presentará Supercodex por primera vez en Madrid; Franck Vigroux junto a Antoine Schmitt (16.02.19) interpretarán Chronostasis, su quinta colaboración; y el proyecto Bromo (16.02.19), integrado por Paloma Peñarrubia y Azael Ferrer, llevarán al escenario Traces of erosion.

LSD y psiquedelia en España

La exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972, que estará en la sala Picasso hasta el 20 de enero de 2019, viene secundada de un buen número de conferencias y actividades relacionadas en la nueva temporada de Los Lunes, Al Círculo. En algunas de estas citas, —aún quedan las de Pau Riba el 19N y la sesión dj en la misma sala de la exposición el 3D— hemos visto a expertos en la materia como Diego A. Manrique, Kiko Amat, o Juan Carlos Usó, donde cada uno de ellos ha ofrecido una arista distinta en este caleidoscopio psicotrópico.

Portada del disco publicado por el escritor y psicólogo Timothy Leary en favor de la LSD tras su ilegalización ese mismo año de 1966. Exposición “Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972” (hasta el 20 de enero de 2019 en el CBA).

 

Si partimos del significado que da la RAE a la psicodelia, leemos:

Tendencia surgida en la década de 1960, caracterizada por la excitación extrema de los sentidos, estimulados por drogas alucinógenas, música estridente, luces de colores cambiantes, etc.

Juan Carlos Usó habla de psiquedelia en Los Lunes, Al Círculo —no de psicodelia— como «lo que manifiesta la mente, el espíritu, el alma» y que procede de un neologismo anglosajón introducido por el filósofo Aldous Huxley y el psiquiatra Humphry Osmond tras diversas experiencias con la mescalina en los años 50. Así pues, este sociólogo, nos metió de lleno en la parte más lisérgica del asunto, dejando de lado el apartado musical y colorido que nos destaca la RAE en esta definición un tanto superflua de la cosa.

La difusión de la psiquedelia tuvo un detonante, que fue el famoso y pionero «viaje» en bicicleta del químico Albert Hofmann tras ingerir una pequeña cantidad de un nuevo compuesto llamado LSD-25 que provocaría, como afirma el sociólogo e historiador, Juan Carlos Usó, «la mayor revolución en el acerbo cultural y espiritual del mundo en los últimos cincuenta o sesenta años». En España, el interés por la psiquedelia venía del primer tercio de siglo, donde se pueden encontrar diversos reportajes en prensa sobre el uso de ayahuasca o peyote, pero fue 1955 un año clave. El doctor en Psiquiatría, Ramón Sarró i Burbano, acompañado de otros psiquiatras acudieron a un congreso en Estados Unidos donde comparten mesa con el mismo Aldous Huxley, quien les surte de LSD y les habla de él. «Sabemos que en 1956 se llevaron a cabo más de 40 observaciones clínicas con pacientes, más autoensayos de los doctores», asegura Usó, quien apunta que en los tres años posteriores se realizaron pruebas en todas las clínicas psiquiátricas de España.

Así pues, los primeros en probar el LSD fueron los propios psiquiatras y sus alumnos; lo mismo que en Estados Unidos. Sin embargo, la cobertura mediática fue más amplia y más que disuadir, incitó al consumo, como apunta Usó. A finales de los 50, coincidiendo con los estudios de los psiquiatras españoles surgieron artículos en diversas publicaciones que reflejaban algunos resultados de dichos estudios, aún sin ser publicaciones especializadas, e incluso reproducían artículos de fuera de España. En este sentido, Usó destaca el primero que encontró, escrito por el periodista Aldo Ray en Los Sitios, un diario gerundense de origen falangista, correspondiente al miércoles 13 de marzo de 1957. Ahí se reproduce un viaje experimentado con LSD por un humanista británico y registrado por una doctora. A Ray le maravilló la posibilidad de «entrar a conveniencia en el mundo del espacio, del tiempo, del sonido y del color». Usó, continúa contando que, lejos del tremendismo que caracterizaría las informaciones sobre el ácido pocos años después, Ray no dudaba en asegurar que «esto parece una fantástica aventura y, sin embargo, responde a la realidad». ¿Seguro que solo a los psiquiatras les resultarían atractivas estas consideraciones del periodista? Sin poder probar la incidencia directa, Usó sitúa a la Cofradía de Bevedors de Vi de Girona como la primera sociedad que incorporó el ácido a sus citas gastronómico-literarias.

En los 60 encontramos en distintas publicaciones que, intentando mostrar la parte nociva del consumo de estupefacientes, lo que sí reflejaban era desconocimiento. Hablaban de oídas o reproducían artículos en los que, por ejemplo, Cary Grant o Paul McCartney te contaban las veleidades del LSD o los maravillosos viajes que habían tenido. La dietilamida de ácido lisérgico (LSD) ya no estaba en centros de investigación psiquiátrica, sino en las calles; lo consumían los músicos, los actores, la jetset internacional y eso molaba. Uno de sus principales y más controvertidos difusores fue Timothy Leary, que incluso publicó en 1966 un disco a modo de manifiesto para defender la legalización del L.S.D. —ese mismo año fue ilegalizado en EE.UU.—. La curiosidad se desató. Y ahí aparecen publicaciones muy llamativas por doquier. Usó, tiene un verdadero arsenal de referencias. Por mi parte, destaco alguna más también encontrada en la hemeroteca de ABC en la página 33 del viernes 27 de agosto de 1965.

Debía ser interesante poder leer los pensamientos de los chavales y chavalas de 18 años leyendo este breve. O a lo mejor es que yo tengo la mente muy sucia…

Ejemplar de la revista contracultural Berkeley Barb que puedes ver en la exposición “Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972”, en el CBA hasta el 20.01.2019.

Las noticias que se pueden ver de la época, son tan inocentes en algunos casos que causan hasta ternura. Un ejemplo, el affaire bananadina, un bulo que generó la revista contracultural y satírica Berkeley Barb en marzo de 1967, en el que aseguraba en un artículo que fumar hebras de banana producía efectos psicotrópicos por la bananadina que tenía. Hubo tal revuelo que en EE.UU. se investigó el tema por si prohibían la venta de plátanos en los mercados. En España, las noticias llegaban a través del teléfono escacharrado, pero también podías encontrar publicaciones en forma de crónica de reporteros que lo «habían vivido»… En ABC el 1 de abril del mismo año 1967 aparecía una crónica para enmarcar que comenzaba así: «Ríanse ustedes de la marihuana, el opio, la heroína, la cocaína o el LSD: con una piel de plátano debidamente tratada, resecada y fumada, en papel o en pipa, se puede penetrar en los dulces firmamentos del nirvana por el camino de los narcóticos. Es barata, fácil y legal. No tiene pero.»

Pero si lo tuvo, la mofa llegó también al cine español, más en concreto a la comedia La dinamita está servida (1968). Aquí tenéis una maravillosa escena con Alfredo Landa y Tony Leblanc para echarse unas risas.

Sin embargo, el 31 de julio de 1967 el Ministerio de la Gobernación, vía B.O.E., dio la orden de someter a «régimen de control de estupefacientes los productos alucinógenos en general y con carácter especial los denominados L.S.D.-25, mescalina y psilocibina». A partir de aquí, los medios de comunicación o el cine, como nos cuenta Usó, denostaron los efectos psiquedélicos de la LSD, que no su consumo, ya que las incautaciones de la policía se multiplicaron exponencialmente hasta finales de los 70. Usó destaca cómo en los años de apertura y caída de la dictadura franquista, la psiquedelia quedó enterrada ante la irrupción de la heroína y la cocaína en los 80.

Patricia Godes, con mucha sorna, en el catálogo de la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972 recurre al I remember… para enumerar una serie de hitos y sucesos que vinieron a banalizar el movimiento hippie y la psiquedelia en España. Desde las nietas de Franco en una verbena hippie, hasta el pánico con los chicles Cosmos de regaliz, pasando por la moda zíngara o el cuello Mao… «Puede resultar muy eficaz dado el tratamiento sensacionalista que recibió dicho fenómeno en la prensa y la catarata de mitos acumulados en torno a la historia de nuestra cultura pop y sus subculturas y contraculturas afines». De hecho, puntualiza las causas por las que la psiquedelia no se consolidó con la caída del régimen: «En 1967, la psiquedelia era la puerta que abrieron nuestros hermanos mayores, idealista y esperanzadora. En 1977, cuando nos tocó el turno, inventamos el nihilismo suicida del punk. No future. Seguramente el fracaso, la asimilación y la degradación del movimiento hippie tuvieron algo que ver en ello.»

Hoy en día parece que se vuelve a hablar de la LSD desde el punto de vista científico, terapéutico y también lúdico, y si no, aquí tienes Viaje al LSD, pieza que TVE ofreció en La Noche Temática en 2013 en la que se hace un recorrido de parte de lo hablado y se incluyen algunas de las últimas investigaciones respecto a esto.

FUENTES

  1. Artículos de Juan Carlos Usó en la revista UlisesFuera de control. LSD y prensa de masas en España (I): 1956-1967 Ulises nº 11 (2009) y Fuera de control. LSD y prensa de masas en España (II): Desde 1968 hasta la actualidad, Ulises nº12 (2010).
  2. Conferencia de Los Lunes, Al Círculo con Juan Carlos Usó en torno a la psiquedelia en relación a la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972.
  3. Catálogo de la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972.
  4. Hemeroteca del ABC.

La nueva temporada 2018-2019 del CBA

El Círculo de Bellas Artes cuenta con una programación para la temporada 2018-2019 en la que continúa con sus citas habituales, como EÑE, Pública, el Baile de Máscaras, la Noche de Max Estrella, las Noches Bárbaras, la Lectura Continuada del Quijote, Con Ciencia en la Escuela, PHotoEspaña, Teatralia, Jazz Círculo, Los Lunes, al Círculo… y además, suma, como novedades, dos propuestas en las que las nuevas tecnologías son protagonistas, como el Espacio VR de cine virtual o Van Gogh Alive The Experience, así como una nueva iniciativa, Círculo Solidario.

VANGUARDIA AUDIOVISUAL

El CBA, en su afán por abrirse también a las nuevas formas de expresión que atiende en la Escuela SUR, ha inaugurado ya su #espacioVR, el primer cine virtual 360º e inmersivo de España. Tras un primer programa de toma de contacto, llega la hora de meternos de lleno en harina con el II programa, Dark Corner, que nos propone tres experiencias en las que la oscuridad y el miedo son las protagonistas.

Además, de cara a 2019, tendremos Van Gogh Alive – The Experience que combina 3.000 imágenes en movimiento, luz y música para sumergirse de lleno en el universo del artista neerlandés. Una experiencia que gracias a la tecnología SENSORY4TM hace que las obras del pintor cobren vida en un espectáculo multimedia de lo más interesante.

ARQUITECTURA

Dentro de este apartado, el CBA ya ha comenzado la nueva temporada con la inauguración de la exposición del sueco Lars Lerup que con Parque móvil nos introduce en una inquietante reflexión en torno a los objetos, al urbanismo, a la vivienda y espacio íntimo, y que se adentra en los campos de la arquitectura, el diseño, la literatura y la filosofía.

En 2019 Teoría de la Arquitectura hace un recorrido por célebres imágenes del pensamiento arquitectónico, incluyendo trabajos de Aldo Rossi, Peter Eisenman, Le Corbusier o Pirro Ligorio, entre otros.

Esta temática también tiene cabida en Cine Estudio con la proyección y debate en torno a Mies on Scene, y sigue explorando estos terrenos a lo largo del mes de octubre, Mes de la Arquitectura, con el I Ciclo Arquitectura, Ciudad y Cine, que proyecta películas, a las que siguen coloquios vinculados a la arquitectura y el urbanismo, disciplinas que influyen decisivamente en las relaciones sociales y la forma de hacer política en las urbes, así como en el cine.

PSICODELIA Y SUEÑOS

La exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat, 1962-1972 analiza la influencia de la psicodelia en el diseño gráfico de esos años, a través de portadas de discos, carteles, revistas, libros y folletos que destacan por su valor artístico o por su significado en la historia de la música.

Cine Estudio, coincidiendo con las fechas expositivas, presenta Pon tu mente al sol, ciclo vinculado que cuenta con películas como Vértigo, Las margaritas, El fantasma del Paraíso o Suspira.

Además, Los lunes, al Círculo, completa el cóctel psicodélico con distintas conferencias y debates en las que participan: Diego Manrique (periodista), Kiko Amat (escritor), Juan Carlos Usó (sociólogo e historiador) y Pau Riba (músico).

Andréi Tarkovski. Zerkalo: Estudio de un sueño nos muestra fotografías de rodaje, cuadernos de trabajo, bocetos y manuscritos extraídos de los archivos documentales del instituto Andréi Tarkovski de Florencia en relación a El Espejo (Zerkalo) en el que el cineasta ruso explora un sueño recurrente que le lleva a una labor de introspección sobre los intentos infructuosos de recuperar el pasado.

En Los lunes, al Círculo aprovechamos la exposición como motor de arranque para hablar de aspectos que subyacen de ella. Así, el prestigioso profesor de filosofía Carlos Ruta nos habla de poesía y mística; y tenemos otras conferencias aún por confirmar. Y, por supuesto, en Cine Estudio, tenemos ciclo Tarkovski, en el cual hay películas como La infancia de Iván, Solaris, El Espejo, Nostalgia o Sacrificio, entre otras. Muchas de ellas cuentan con presentaciones y diálogos cinéfilos.

FOTOGRAFÍA

Creadores de conciencia es una exposición auspiciada por el Programa de de Responsabilidad Social de DKV, que cumple su XX aniversario y que pone el foco en el fotoperiodismo a través del trabajo de 40 fotorreporteros.

Ya en junio de 2019 comenzará una nueva edición de PHotoEspaña, en la que volveremos a disponer de diversas muestras fotográficas.

DISEÑO GRÁFICO

El diseño gráfico también está presente hasta el 18 de noviembre con la exposición Armando Milani. Pósters y logos que, programada dentro de Madrid Gráfica 2018, puedes verla dividida entre La Azotea del CBA y La Pecera.

LITERATURA

El Festival Eñe vuelve a convertirse en una referencia dentro de los festivales literarios de España. El CBA acoge dos jornadas los días 19 y 20 de octubre en los que veremos pasar a cientos de autores que conversarán entre ellos, recitarán poesía, desarrollarán talleres… Este año vuelve a ser gratuito con entrada libre hasta completar aforo, es más internacional y lo dirige Luisgé Martín.

En relación a la literatura, pero también lindando con la filosofía, el poeta Jordi Doce comanda el seminario Soledades, organizado por el Ayuntamiento de Madrid a través del Foro Internacional sobre la Soledad, la Salud y los Ciudadanos.

En cuanto a las novedades editoriales del CBA, publicaremos cuatro libros de la colección Utopías, así como catálogos y Hegel: Lógica y constitución, un volumen colectivo dirigido por Félix Duque con artículos de Bernard Bourgeois, José Luis Villacañas, Vicenzo Vitiello, entre otros.

Y para terminar en este apartado, cabe destacar, cómo no, la XXIII Lectura Continuada de El Quijote, cita ineludible que coincide con el Día del Libro y la visita del Premio Cervantes.

FORMACIÓN

El CBA ofrece, un año más, una oferta formativa interesante para los más jóvenes con talleres infantiles y juveniles de teatro y cine, que ofrecen a sus alumnos acabar con el miedo escénico, explorar su creatividad y, cómo no, aprender de una manera lúdica. Para los papás y mamás también es atractivo, ya que mientras sus hijos están en el taller, ellos pueden beneficiarse de las ventajas de socio del CBA (entrada libre a biblioteca, exposiciones, azotea; descuentos en conciertos, cine, restauración…). También hay talleres para los adultos de shodo, cine documental, pintura coreana, retrato, color, etc.

 

La Escuela SUR, de la que sus alumnos ya empiezan a despuntar, sigue contando con el Máster en Artes y Profesiones Artísticas, con título de la Universidad Carlos III, así como de un curso superior. Sus profesores, además, son de lo mejor en cada área.

Y en verano, también con la Carlos III, volveremos a desarrollar la Escuela de las Artes, que cada año plantea un buen número de cursos y talleres de una semana de duración y temáticas de lo más atractivas y diversas.

En este aspecto formativo, hay que hablar de Pública19, un congreso en el que podemos aprender mucho de la mano de los mejores gestores culturales locales e internacionales.

MÚSICA Y DANZA

El sello Jazz Círculo llega a su XXI edición, que abre con Shay Zelman Trío y a los que secundan bandas de renombre en el sector como: The Machetazo, Maureen Choi Quartet, Abe Rábade Trío, Javier Colina Cuarteto, Jorge Pardo Trío o Luis Verde Quartet, entre otros.

Aún por cerrar están los programas de METACÍRCULO y Frontera Círculo, que ya iremos anunciando a medida que los cerremos. Pero también tendremos otros conciertos de grandes artistas como, por ejemplo, Jean-Michel Blais o la fadista Cristina Nóbrega.

En el apartado de danza, en octubre llega Hung Dance dentro de Made in Taiwan. Taiwán en el Círculo V, que interpreta la pieza Boundless. También de Oriente viene el espectáculo Hierba Salvaje, del Teatro de Danza de Beijing, que se representa el 16 de diciembre.

Las Noches Bárbaras en 2019 vendrán reforzadas este año con un ciclo de cine, It’s only rock n roll (but I like it), documentales musicales de difícil acceso para los espectadores.

TEATRO

Utakatana Sekai. Espíritu samurái es un espectáculo que combina música de la pianista y vocalista Mika Kobayashi con el arte de la espada samurái a cargo del grupo Kamui. De Japón también tenemos la actuación en dos días de Circo de Sastre con un género distinto en el que mezclan música en directo, circo y un montaje en el que cobra mucha predominancia la sastrería.

NIÑOS

Los niños tienen su espacio en el CBA con el ciclo Juego de niños, habitual de Navidad, que este año nos trae Alicia en el País de las Maravillas y Pintamúsica, ambas de la Cía. Viu el Teatre. También en marzo regresa Teatralia XXIII con Mario, el dinosaurio.

Además, en diciembre comienza el plazo de presentación de proyectos para Con Ciencia en la Escuela, la feria de las ciencias y la tecnología de las escuelas madrileñas, que regresa en marzo para dejarnos a niños y a mayores con la boca abierta.

En cine acogemos una nueva edición de Mi primer festival de cine, que proyecta películas animadas para los peques de la casa.

CINE

En Cine Estudio sigue la programación variada que conjuga ciclos clásicos y estrenos. Destacamos los ciclos vinculados a las exposiciones o los de los Cuentos de Cine, así como otros festivales que acogemos. Tenemos ciclos de: Tarkovski, Psicodelia con Pon tu mente al sol, el I Ciclo Arquitectura, Ciudad y Cine, cine argentino restaurado, el de Manuel Puig y el Cine dentro del Festival Eñe, cine taiwanés, los festivales Lux, TCM, Cine por la Paz, Cine por mujeres, Filmadrid, Cinema Pride, Semana del Corto… Así como ciclos de autor como los de Jean Vigo, David Perlov, Guy Debord, Bill Douglas, Kenji Mizoguchi…

CÍRCULO SOLIDARIO

Cada año el CBA recibe propuestas muy interesantes de ONG’s cuya importante labor social no siempre llega al gran público. Queremos poner algo de nuestra parte para que esto ocurra, así que pondremos algunos espacios del CBA a su disposición para que puedan crearse grupos de trabajo, conferencias, debates o simplemente expongan su actividad. Con una periodicidad mensual, todas ellas serán con entrada libre.

Inauguramos el 29 de octubre con la Asociación de Colaboradores con las Mujeres Presas (ACOPE).

 

La fiesta y la revolución: el 8M

La relación histórica y simbólica entre fiesta y revolución es compleja y contradictoria. La revolución en tanto fiesta siempre alienta en la mente y en el cuerpo como momento(s) de lo subjetivo –subjetividad, en todo caso, colectiva e individual–. Por lo demás, también en ese ámbito, su ambición consiste en apertura, intentando fundar un nuevo tiempo. Y al contrario, la fiesta como memoria institucionalizada sirve al tiempo de cierre (¿definitivo?) de dicha apertura. La fiesta está en la película de «El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución» #4R en un episodio que trata de esa contradicción y esa deriva, pero también, sin duda, ese momento. Como escribió el poeta Charles Peguy, «la fiesta es un levantamiento en masa, y el levantarse en masa es una fiesta». El rumor de la calle, de la fiesta, siempre está ahí para hacer tambalear el orden social¹.

La fiesta también puede constituir ese momento que queda ya fijado en un calendario y que rememora ese acto que marcó un hito. En nuestro tiempo cada día es el día de algo, y quizás en ocasiones las reivindicaciones se diluyen tras las celebraciones. Es difícil abstraerse una vez que esos días especiales forman parte de esa realidad paralela que conforman nuestras redes sociales. Ahora reivindicamos, nos manifestamos, de forma virtual. Me adhiero con un like, un fav, un retuit, pero salir a la calle ya es otro tema. Vivimos en plena urgencia, sin tiempo para nada; en la boca el «no puedo». Las redes de alguna manera nos hacen protagonistas virtuales en un espacio que realmente poco puede cambiar si no lo cambiamos allí donde se puede: la calle, ese espacio simbólico donde la adhesión sí se tiene en cuenta, donde se forman los ríos y las riadas, donde el orden se tambalea.

Las grandes fiestas revolucionarias son aquellas en las que todos de alguna manera se ven a sí mismos como actores. La masa al completo pasa a ser protagonista, libre de ataduras, l@s que la integran están entre pares a los que reconocen con un pensamiento común que se considera justo. Ese que siempre ha estado ahí y que a veces por circunstancias externas o incluso por autocensura nunca sale. Y cuando lo hace, cuando podemos expresarlo, nos desborda a nosotros mismos con resultados inesperados.

El ejemplo de la manifestación feminista del 8M puede bien valer para corroborar la cantidad de gente que compartía sin saberlo, no solo un mismo pensamiento, no solo una misma reivindicación, sino un mismo sentimiento colectivo, un hartazgo que echó por tierra todas las previsiones. Había un renacer general de una esperanza nueva, una promesa

Hasta 1975 en el que la ONU fijó el Día Internacional de la Mujer, las reivindicaciones feministas se habían celebrado desde el XIX en diversas fechas. Muchas mujeres han trabajado duro para conquistar derechos desde tiempo inmemorial, pero por lo menos en España, no se había producido un desborde como el del 8M de 2018 en el que además, se celebró la primera huelga feminista, en la que pararon muchos colectivos, entre los que, por ejemplo, destacamos el de las periodistas por su papel amplificador.

Hoy la tecnología y los estudios permiten hacer pronósticos de casi todo, pero hay sentimientos que afloran en un momento concreto, todos a la vez, que generan un vínculo cuyo resultado no puede ser cuantificado y que está fuera de la lógica materialista³. La manifestación se convirtió en una revolución inesperada y ni mucho menos violenta viniendo del sexo que da la vida (4). Sus efectos se hicieron sentir casi de inmediato, en cuanto que distintos agentes sociales que se habían mostrado distantes y reticentes, quisieron apuntarse al carro sobre la marcha, unos por interés, otros quizás porque se convencieron con las razones. Y hoy estamos asistiendo al gobierno con mayor número de ministras de la historia, así como a un debate sobre políticas familiares, de violencia de género, educativas, de conciliación e igualitarias…, que hace tiempo que no estaban tan de actualidad.

Parece incuestionable que la fiesta revolucionaria parte de una adhesión completamente libre. Y de esa libertad común y compartida surge la felicidad de no encontrarse sol@. En ese 8M hubo sonrisas, lágrimas, cánticos, abrazos, mensajes, pintadas… jóvenes repartiendo flores y lazos… Y un color, el morado —que para el que no lo sepa, es histórico en la lucha feminista desde principios del XX—. La noche fue larga. Un día así lo merecía. La fiesta reivindicativa se convirtió en felicidad.

La parafernalia de la fiesta revolucionaria, también interesante, jugó su papel. Las pintadas en las paredes fomentaron el entusiasmo, arroparon a las protagonistas, revitalizaron el mensaje y lo propagaron invitando a pensar y reflexionar en espacios en los que uno no está habituado, en una calle, una esquina, una estatua que nunca te llamó la atención, pero ahora sí.

El feminismo espera ahora a que esa fiesta se constituya en una revolución real y lleve consigo esos cambios sociales que se buscan. Si no, podría quedar ese regusto de Mayo del 68, bonito, pero poco útil (5). Los políticos parece que han captado algún mensaje, pero no deben dormirse porque queda mucho por hacer y los ríos pueden desbordarse de nuevo.

La fiesta y el feminismo desde el punto de vista del conflicto en la historia, son dos de los aspectos que se tratan en la exposición «El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución» #4R, que puedes ver en la sala Minerva (planta baja) del Círculo de Bellas Artes hasta el 26 de agosto de 2018 en horario de martes a domingos de 11h a 14h y de 17h a 21h.

 

FOTO PRINCIPAL: Autor Martín Pintado: intagram @creativepintado (www.creativepintado.com)

NOTAS

¹ El rumor de la calle. Entrevista con Manuel Delgado en Minerva 6.

² Mona Ozouf, La Fête révolutionnaire. «Para que una revolución pueda ser tal, ¿qué es lo que resulta imprescindible? Un pueblo que arranca con buen paso, una puesta en camino irreflexiva y que no había sido preparada, una esperanza nueva, un movimiento que va en dirección a una promesa: es la primera imagen de la fiesta». Incluida en el catálogo de la exposición El gran río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución #4R, así como en el Atlas de la muestra (hasta el 26 agosto) y abierto a consulta en la web del CBA.

³ «El proyecto histórico de la vida, del vínculo, de la fiesta, del placer, y el proyecto histórico de las cosas. El proyecto histórico de las cosas produce individuos. El proyecto histórico de los vínculos produce comunidad, colectividad».
Entrevista con Rita Laura Segato en Minerva 28.

4 Simone de Beauvoir El segundo sexo. Laura Freixas también la cita en esta entrevista del CBA.

5 Jean Baubérot en Laicidad y dialéctica de la Minerva 12 cuenta que Mayo del 68 lo vivió más «como unos fuegos artificiales, que como el comienzo de algo… fue una gran fiesta».

 

Textos del vídeo:

“A vous qui ignorez la fête de Capet mort sur l’échafaud, Rois craignez qu’un jour votre tête ne fasse aussi le même saut”. [«Vosotros que ignoráis la ?esta / del Capeto muerto en el cadalso, / reyes, cuidad que vuestras cabezas / no vayan a dar el mismo salto»].
[Copla cantada en 1793 en una ?esta en Conches, en un simulacro de ejecución]

«Una feliz edad en la que nada marcaba las horas, tiempo sin empleo de tiempo, ?esta sin divinidad».
[Ozouf, La fête révolutionnaire –cita interna de Jean Jacques Rousseau, Ensayo sobre el origen de las lenguas]

«Libertad compartida, sentirnos cada uno igual que el otro. Imagen en sí misma indivisible? de un encuentro humano multiplicado de forma inde?nida. Un pensar en común».
[Starobinski, La invención de la libertad]

«La ?esta como la revolución, vive a partir del poder que une».
[Michelet, Histoire de la Révolution française]

«Cuando la alegría de uno es la de millones, emancipados a la vista del cielo».
[Wordsworth, The Prelude]

Genoma Poético

Genoma Poético nace de la palabra común, del nombrar. Nace desde la intención de hacer público el disfrute de la escritura como ejercicio colectivo y como juego poético. Quino Romero, diseñador gráfico y creativo, y Carlos G. Torrico, psicólogo y formador, son los ideólogos de este laboratorio literario e itinerante. Ambos estuvieron en el Círculo para participar en la muestra de editoriales artesanales enmarcada en las actividades paralelas de la Lectura del Quijote. Coincidiendo con su paso por aquí, aprovechamos para entrevistarles. Y aquí está el resultado:

Leer más

Wim Wenders – Sam Shepard: una misma mirada a ambos lados del Atlántico

El 27 de julio de 2017 fallecía en Kentucky el escritor, dramaturgo, guionista, actor y músico, Sam Shepard. Es un buen momento para recordar París, Texas (1984), película dirigida por Wim Wenders, guionizada por él, que obtuvo una excepcional acogida en festivales, principalmente en Cannes donde se llevó la Palma de Oro, el FIPRESCI y el del Jurado Ecuménico. «Ha sido una experiencia fantástica. La mejor experiencia de trabajo posible sobre un guión. Teníamos muchísimos sentimientos en común, era sorprendente. Incluso con la música», decía Shepard sobre la magnífica relación que tuvo con Wim Wenders preparando la película.
Sin embargo, el director alemán, tenía una espinita clavada, ya que aunque insistió, Shepard no quiso saber nada de protagonizarla: «Tener a Sam Shepard delante de la cámara, siempre ha sido mí sueño como realizador. Al tiempo de Paris, Texas le rogué de rodillas, interpretar la película, pero se negó».

Fue imposible entonces, pero más de 20 años después, la cuenta pendiente quedó saldada. En Llamando a las puertas del cielo (2005), Sam Shepard sería el protagonista junto con la que era su pareja por entonces, Jessica Lange. «Esta vez no hubo necesidad de hacerlo, fue él que se propuso como protagonista. Tenía miedo por los aspectos más cómicos, pero él se enfrentó a ellos muy bien».

Shepard y Wenders estaban predestinados a trabajar juntos. Lo supieron en cuanto confrontaron algunas de sus pasiones preparando el guion de París, Texas. «Una vez hicimos un viaje en coche hacia Los Ángeles, yo llevaba conmigo un montón de casetes y Wim otro tanto, y muchas veces contenían exactamente los mismos temas, blues difíciles, otros para iniciados, como Skip James y cosas similares. Pero no es que fueran simplemente temas de Skip James, es que eran exactamente los mismos temas de Skip James».

Poco antes de aquel viaje, el director alemán ya había rodado The soul of a man, una de las películas incluidas en la colección The Blues de Scorsese y claro, en ella no solo estaba Skip James, sino otros músicos más como J.B. Lenoir, Cassandra Wilson o T Bone Burnett entro otros muchos. De esta colección de 7 películas, Wenders es el único no anglosajón –de los 7, uno era británico y el resto estadounidenses, a excepción de él– elegido para dirigir una de las películas sobre blues, uno de los géneros musicales más puramente americanos. «Wenders ha sido uno de los directores europeos con mayor fascinación por la iconografía popular de Estados Unidos, y también por las imágenes que de aquella sociedad nos han dado pintores y fotógrafos, de Walker Evans a Edward Hopper, como demuestran, las mencionadas París, Texas (1984), Llamando a las puertas del cielo El hotel del millón de dólares (2000)», escribía Juan Miguel Hernández León.

Otra de sus pasiones comunes eran las películas del Oeste, de hecho en Llamando a las puertas del cielo Shepard hacía de viejo actor protagonista de westerns «con Sam Shepard comparto la pasión por las películas de vaqueros. Al principio ya sabíamos dónde se rodaría la película. Montana, Utah, Nevada. Pero la Monument Valley perdió su alma. Crecí en Alemania mirando estas películas que mostraban paisajes del Oeste americano. Me enamore de ellos. Cuando los visité comprendí que eran el lugar ideal, el lugar donde me sentía en casa. Son paisajes de patrimonio universal, pertenecen a todos».

En esta película tanto Sam Shepard como su pareja Jessica Lange y el resto de equipo fueron retratados durante el rodaje por Donata Wenders, quien trabajaba ya con su marido como fotógrafa de set desde 1995. Y precisamente el Círculo de Bellas Artes expuso Como si fuera la última vez, de finales de 2010 a principios de 2011, una muestra fotográfica acompañada de textos de la pareja en la que se mostraban trabajos realizados desde 1995 en las películas: El tiempo con Antonioni [Mas allá de las nubes], El final de la violencia, El hotel del millón de dólares, Buena Vista Social Club, Llamando a las puertas del cielo y Palermo Shooting. La labor de Donata era la de fotografiar las preparativas que ayudan a calibrar la luz, el ángulo, el grano de la imagen y otros detalles, así como otras de las pausas de los rodajes. Ese trabajo expuesto también está ampliado en el catálogo homónimo de aquella muestra, incluyendo además fotogramas escogidos por el director, así como otros textos de Wim, Donata o Isabel Coixet y Cristina Carrillo de Albornoz.

Textos utilizados procedentes de:

Descárgate Como si fuera la última vez aquí.

«París, Texas», texto de Sam Shepard incluido en el dossier Wim Wenders en la revista Minerva 13.