una historia del nacimiento de la modernidad cinematográfica

Una historia, que no “historia” a secas, sin artículo, pues la llegada de la modernidad al lenguaje cinematográfico sigue unas sendas no lineales y, como tal, la narración puede realizarse desde varios puntos de vista diferentes y a través de multitud de películas. Ésta es uno de ellos.

2014.11. Resnais, Alain - El año pasado en Marienbad - estatuas 2

El ciclo Una historia de la modernidad cinematográfica que comienza en el Cine Estudio es, por lo tanto, un punto de vista sobre los cambios que tuvieron lugar en la narrativa cinematográfica tras la conclusión de la II Guerra Mundial. Unos cambios que iban a modificar para siempre la forma de realizar, contemplar y reflexionar el cine. Con el final de la contienda una nueva generación de directores, guionistas y espectadores buscan en el cine un punto de reflexión que reflejara desde un prisma diferente los cambios sociales, los avances tecnológicos y científicos, la nueva conciencia que ha creado el fin de la guerra. Para ellos, los cauces tradicionales de la narrativa cinematográfica no son suficientes para recoger esta nueva sociedad. El resto de disciplinas artísticas (la literatura, las artes plásticas, la música) han sufrido esta renovación en la década de los veinte, con la llegada de las vanguardias posteriores a la I Guerra Mundial, pero no es sino hasta este momento cuando esta nueva conciencia llega a la pantalla. La idea de una historia única, narrativa, donde el montaje ayude a la comprensión lineal de las películas comienza a resultar escasa para representar esta nueva sociedad. Los valores miméticos dejan de ser inevitables, la fragmentación comienza a ser concebible también en el mundo del cine, la forma y el contenido ya no tienen por qué ser dos elementos comunes, la estructura lógica pasa a ser sólo una opción entre otras posibles, la psicología comienza a alcanzar la relevancia de la narración. La modernidad no será un modelo que se impone sobre las formas clásicas, sino una nueva manera de narrar y escribir la imagen que coexiste con ellas. A lo largo de la década de los 50 el cine madura este nuevo concepto y da lugar a una larga lista de películas que modificarán para siempre la narrativa cinematográfica.

Leer más

cine taiwanés en el cine estudio

Arrancamos este miércoles en el Cine Estudio un ciclo panorámico dedicado al cine taiwanés contemporáneo. Organizado con la colaboración de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, y con el patrocinio del Ministerio de Cultura de la República de China, el ciclo consistirá en una sesión mensual (con entrada gratuita hasta completar aforo) en el que se presentarán las mejores cintas taiwanesas de los últimos años, todas ellas inéditas en nuestro país. Las películas seleccionadas intentarán dar una imagen global de la sociedad taiwanesa actual, haciendo especial hincapié en el pujante cine documental del país. Las sesiones arrancan el miércoles 29 de octubre con la proyección de Spring: The Story of Hsu Chin-Yu, una cinta que recoge la historia de una mujer nacida durante la ocupación japonesa del país que, tras ingresar en el partido comunista chino, terminaría siendo capturada y recluida como prisionera en un campo de concentración durante la era del Terror blanco de la década de los 50. Una historia fundamental para una época muy poco conocida en Europa con la que iniciamos este repaso cinematográfico de la historia y sociedad taiwanesas actuales.

Taiwán

imaginación infinita

ya.ibanez

Francisco Ibáñez, el mago del humor es una exposición que efectúa una aproximación a la biografía del dibujante más popular del tebeo español y a la génesis de sus principales obras y personajes. Con motivo de la inauguración, que tendrá lugar mañana, día 21 de octubre, en el Círculo de Bellas Artes, recuperamos el audio de una bonita entrevista, fechada en 2009, que le realizaron nuestros compañeros de Radio Círculo a Francisco Ibáñez. ¡Que las disfrutéis! (la entrevista y la exposición).

[más información sobre la exposición]

+ solo que la una

 

© Salva Méndez

“Un desafío personal, humilde y transparente”. Así describió el músico de Figueras el concierto que ofrecerá en el Círculo en menos de dos semanas; el paseo en solitario que emprenderá, a lo largo de tres jornadas, por los pentagramas de su carrera. Y es que Kiko Veneno no se subía solo a un escenario desde sus más remotos principios. Pero su dilatada trayectoria le respalda y le empuja a mostrar el repertorio que ha atesorado en estos años: “a estas alturas, puedo sentarme, cuajar unas canciones y detener el pulso de la gente en esa frase, en esa armonía”.

Leer más

billy wilder

Arranca esta tarde en el Cine Estudio el ciclo Billy Wilder: Canon que recoge las diez (once, que tiene truco) películas fundamentales del que es, con permiso de Alfred Hitchcock, el más popular y celebrado realizador europeo emigrado a Estados Unidos.

El ciclo recoge las magistrales incursiones de Wilder en el melodrama (El crepúsculo de los dioses), el drama judicial (Testigo de cargo) y el cine negro (Perdición), pero, sobre todo, se centra en sus fundamentales comedias (Con faldas y a lo loco, El apartamento, Irma la dulce, En bandeja de plata, Primera plana, La tentación vive arriba, Berlín Occidente, Uno dos tres) que recogiendo la influencia de su maestro Ernst Lubitsch supondrían el punto álgido del género en Hollywood. Una avalancha de clásicos que podréis disfrutar en pantalla grande por primera o enésima vez desde hoy hasta mediados de octubre. ¡Os esperamos a todos!

Consulta aquí el calendario completo de proyecciones.

nóstos

Nóstos

Coincidiendo con la publicación de Nóstos el libro de José Manuel Navia que catalizó esta exposición-, el suplemento cultural de La Vanguardia recogía un breve texto en el que se engarzaban La Odisea (como relato germinal de la literatura de viajes) y el concepto de nóstos (como vuelta a la patria, regreso, llegada, camino…) con Albert Camus (como escritor rehén de la memoria). Dentro de este cruce de relaciones, aparecía una frase muy esclarecedora y conclusiva: la de que “al fin y al cabo, todo viaje es en cierto modo alrededor de uno mismo”.

Leer más

las noches bárbaras

Las Noches Bárbaras

La música de la calle se coló por La Pecera y subió hasta nuestra azotea. Por décimo año consecutivo, el Círculo acogió, el pasado 23 de junio, Las Noches Bárbaras, una jornada festiva dedicada a esos músicos que nos sorprenden con su espectáculo a la vuelta de cualquier esquina; artistas sin luces ni escenario que reclaman monedas bañadas con nuestra atención.

Leer más

funciones y encuentros

Familia media

Nuestros compañeros del Fernán Gómez continúan con su empeño de acercar el buen teatro al gran público, y esta vez lo hacen, no sólo programando obras de calidad dramatúrgica, sino también organizando encuentros entre los protagonistas de uno y otro lado del escenario.

Coincidiendo con el septuagésimo cumpleaños del escritor, guitarrista, cantante y compositor nacido en Río de Janeiro Chico Buarque, el Fernán Gómez acoge La ópera del Malandro, que contiene varias canciones inmortales de su repertorio, a ritmo de samba y bossa nova.

Por otro lado, Lobas es un texto de María Casal en el que la autora se ríe del miedo, de la pérdida del amor y del peso de un pasado doloroso. Se trata de una comedia que empieza con un final y termina con un comienzo. Una caricatura sobre el amor, las relaciones, la maternidad, el paso de los años y la ambición.

El 19 de junio, tendrán lugar, tras las respectivas funciones, sendos encuentros con el público. Para más información, pincha aquí.

rueda infinita

 

El infinito desde dentro de una rueda que gira, y que suena. La rueda infinita de Hans (2012) es el último trabajo de Juan Belda (Santa Cruz de Tenerife, 1959) junto a su Bit Band, una agrupación que la integran Jorge Pardo (saxo), Juanjo Ortí (batería), Enrico Barbaro (bajo) y Epi Lorente (guitarra). Belda -que en el vigésimo quinto aniversario de Radio 3 fue incluido en la lista de los 25 músicos españoles más influyentes- demostró el pasado mes de abril en el escenario de Jazz Círculo por qué es además considerado uno de los pioneros en la experimentación electrónica y el free jazz en este país.

En el siguiente vídeo podéis ver la entrevista que le realizamos previamente a su actuación. En ella, nos habla de los rasgos de su aprendizaje, en parte autodidacta y en parte próximo a la música estructural; de sus vínculos con referentes de la música de vanguardia, como Juan Hidalgo o Luis Vecchio; de sus influencias, que se localizan sobre todo en la década de los setenta, o del flujo de esa rueda incesante que gira infinita, hasta que sales de ella.