nino rota + federico fellini: 100 años ½

En 2011 se conmemora el centenario del nacimiento del compositor Nino Rota (Milán, 1911), fiel colaborador del cineasta Federico Fellini (Rímini, 1920), quien estrenó su primera película en solitario hace ya casi cincuenta años. Ambos mantuvieron una fructífera relación artística construida sobre los cimientos del cine. Las composiciones más aplaudidas de Rota fueron las que elaboró para el director italiano: Fellini 8 y ½ (1963), Roma (1972), Amarcord (1974) o El Casanova de Fellini (1977), entre otras. Durante más de un cuarto de siglo,  Rota y Fellini trabajaron juntos y se convirtieron en un referente cultural más allá de los lindes del mundo del celuloide.

El CBA rinde su particular homenaje a ambos con Nino Rota + Federico Fellini: 100 años ½, un ciclo que viene proyectándose desde el 9 de diciembre y que durará hasta el 15 de enero, que recoge 11 títulos, 9 de ellos firmados de forma conjunta por la pareja de creadores. Con tal motivo, hemos entrevistado al Coordinador del Cine Estudio, Felipe Cabrerizo. En el siguiente vídeo, desglosa, título a título, este tributo cinematográfico.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/fellinirota.f4v

[más información sobre el ciclo]

[comprar entradas]

bonifacio

Este fin de semana ha fallecido Bonifacio Alonso, uno de los artistas españoles más notables y originales del siglo XX. Durante los años sesenta cultivó una abstracción informalista. A finales de esa década se trasladó a Cuenca, donde entró en contacto con los artistas de El Paso –como Saura, Millares y Guerrero–, se inició en las técnicas del grabado y desarrolló una originalísima figuración, en la que destacan las formas biomórficas y un cromatismo muy personal. Sobre el arte de Bonifacio se ha dicho que es una lucha de contrarios que condensa en el pequeño espacio del lienzo un sinfín de contradicciones.

El Círculo de Bella Artes programó una completa retrospectiva de su obra en 2007, En los campos de batalla, comisariada por Juan Manuel Bonet y Pilar Borrás, que vino acompañada del documental Bonifacio. La cicatriz de la pintura (CBA, 2007), una larga entrevista con el pintor, así como de un extenso dossier sobre su persona en la revista Minerva.

transtempo

Transtempo, el título de la muestra que acogió el CBA sobre la fotógrafa Cristina García Rodero (Puertollano, 1949) entre julio y octubre de este año, podría traducirse literalmente y de forma aislada como “A través del tiempo” o “Al otro lado del tiempo”. Las imágenes allí presentadas abarcaron más de tres décadas de trabajo de la autora, la primera española en ser miembro de la Agencia Magnum, en territorio gallego. Antropología visual y fotografía, geografía de los sentimientos y universalidad. García Rodero ejerce en sus fotografías el poder de tornar universales gestos particulares, la capacidad de rebasar el instante y prescindir del tiempo.

Por un lado, la cámara de la artista manchega es un artefacto especializado en documentar rituales religiosos y folclore, pero la trayectoria de Cristina García Rodero no puede sino identificarse con un libre eclecticismo. En la exposición pudieron verse tanto fotografías en las que asomarse para contemplar espacios habitados por el dolor, la pérdida o la enfermedad, como otras ligadas a la exaltación o liberación pagana del cuerpo. En todos los casos, se captaron momentos singulares, situaciones límite que, gracias al lenguaje fotográfico, confeccionaron otra realidad.

A continuación podéis ver un vídeo con una entrevista a Miguel von Hafe Pérez, Director del Centro Galego de Arte Contemporánea (cGac) y comisario de Transtempo junto a María José Villaluenga. Mientras recorrimos la exposición, nos comentó algunas de las obras.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/transtempo.mov

arte debajo del sombrero

El arte outsider hace referencia no a un estilo, sino a una forma de hacer. Se trata de una expresión acuñada por Roger Cardinal en 1972 que, a su vez, proviene del término art brut, concebido por el artista francés Jean Dubuffet a mediados del siglo XX. Para Dubuffet, la noción de art brut reposa sobre la inexistencia de formación artística y el desconocimiento de toda tradición cultural. Asimismo, en sus palabras, “el creador de art brut (…) no tiene idea de un destinatario, ni espera ninguna clase de reconocimiento social (…); su producción se desarrolla al margen de cualquier marco institucional.”[1]

El sendero que recorre la propia acción creativa constituye el principal interés del artista outsider, un autor de proceso puro. De que este sendero sea abarcable se encarga la asociación Debajo del Sombrero, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión contribuir, mediante la expresión artística, a la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual; ampliar sus espacios para la creación y expresión; fomentar la promoción y difusión de sus creaciones, y solidificar carreras de artista articulando la relación con galerías y coleccionistas de arte.

Tomando como referencia proyectos pioneros como el del Creative Growth Art Center de Oakland (California), el Atelier Herenplaats de Rotterdam (Holanda), el CREHAM de Lieja (Bélgica) y tantos otros centros que funcionan con éxito fuera de nuestras fronteras desde hace décadas, el trabajo que se desarrolla en Debajo del Sombrero corrobora que la experiencia artística puede ser una vía para desarrollar un proyecto vital completo e integrador.

Uno de los proyectos que aglutina esta asociación es El Sombrero en la Casa, que se desarrolla en La Casa Encendida, y ofrece formación artística y técnica en diferentes formatos, además de invitar a lo largo del curso a autores de prestigio que refuerzan el proceso de aprendizaje. El 30 de septiembre de 2011, los participantes en este proyecto visitaron Transtempo, la exposición de la fotógrafa Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) que acogió el Círculo de Bellas Artes entre julio y octubre de este año. En la muestra pudieron verse más de tres décadas de trabajo de la autora, específicamente el que realizó en territorio gallego. García Rodero fue la primera española en ser miembro de la Agencia Internacional de fotografía Magnum y se inscribe en la tradición de la antropología visual.

A continuación podéis ver la interpretación personal que algunos de los participantes efectuaron, lápiz en mano, de las obras de este referente de la fotografía contemporánea. Aquí, los nombres de todos los artistas: Alberto de Torres, Andrés A. Fernández, Antonio González, Eduardo Oquendo, Héctor Modrego, José Luis Morón, José Manuel Egea, Marina Solana, Marta Barbachano, Miguel Ángel Suesta, Rosa María Herranz y  Teresa Fernández.    


[1] Círculo de Bellas Artes, Art Brut. Genio y delirio, p.18.

[flgallery id=10 /]

godard: siglo XXI en el cine estudio

A mediados de 1999 el director francés Jean-Luc Godard recibe un encargo del Festival de Cine de Cannes. Se acerca la edición del año 2000, primera del milenio, y el Festival quiere arrancarla con una proyección novedosa en la que se conjuguen lo radical y lo poético, un acontecimiento cinematográfico de primer orden que recuerde el espíritu de libertad y compromiso que ha marcado la propia historia del Festival. La idea es dar carta blanca a Godard, enfant terrible del cine francés, para que elabore una obra sin condicionantes previos que recoja el espíritu del siglo que se cierra y el del nuevo que se abre.

El resultado es De l’origine du XXI siécle, un cortometraje en el que, sobre un fondo de imágenes de archivo de la barbarie nazi, se alternan otras de Maurice Chevalier en Gigi, de Ophüls y Maupassant, de Belmondo y Seberg en À bout de souffle. Una celebración del desarrollo del cine a lo largo del siglo XX pero, sobre todo, un balance personal del propio Godard sobre su vida y su obra. El realizador había cerrado el siglo con un trabajo monumental, Histoire(s) du cinèma, y asume públicamente con este corto el cierre de una etapa y el reto de entrar en el nuevo siglo con un cine que se mantenga en un camino que no se desvíe de la experimentación y de la valentía a la hora de afrontar los retos que plantean los nuevos tiempos.

Una apuesta arriesgada para un director que afronta el nuevo siglo con ya 70 años y que opta por seguir investigando y no acomodarse a los ritmos adquiridos. Y una elección que no ha abandonado desde entonces. La carrera de Godard en este siglo XXI se ha mostrado más inquieta que nunca: cortometrajes, trabajos para televisión, piezas de videocreación. Pero el corpus de la década se asienta sobre tres largometrajes de ficción (si es que este término puede aplicarse a Godard) que recoge el ciclo que tiene lugar esta semana en el Cine Estudio.

Elogio del amorNuestra música y Film Socialisme, tres títulos a los que bien puede adjudicarse el epíteto de “rescatados”, pues pese a haber sido estrenados en España han encontrado un escaso eco comercial y, como prácticamente toda la última obra de Godard, han pasado prácticamente desapercibidos en nuestras pantallas. El ciclo ofrece a los espectadores del Cine Estudio la posibilidad de verlas de manera independiente  o conjunta, intentando encontrar la cohesión interna de esta trilogía inconfesa. Tres nuevas piezas de una filmografía-puzzle como la de Godard, que cambia de sentido con cada nueva película de su realizador.

TRAILER DE LAS PELÍCULAS DEL CICLO:

Elogio del amor (VOSP)

Notre musique (VOSI)

Film Socialisme (VO)

Consulta aquí el calendario de proyecciones.

ver para hacer ver

 

“Ver para hacer ver, comprender para hacer comprender”. La máxima que auspició el trabajo de uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX, Pierre Bordieu, sirve también, en opinión de Juan Barja (Director del Círculo de Bellas Artes), como faro conductor de Magreb: dos orillas, un programa de actividades que el CBA dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb.

El proyecto, integrado por exposiciones, conferencias, un ciclo de cine y especiales en Radio Círculo, pretende desenvolver el cuerpo de una sociedad que habita aquí y allí, a ambos lados del Mediterráneo, así como mostrar la porosidad entre culturas. Las muestras Magreb: dos orillas  (27.10.11 > 15.01.12) y Pierre Bordieu. Imágenes de Argelia  (13.10.11 > 15.01.12) desvelan, de forma cronológica, el ecosistema humano de la zona más occidental del mundo árabe, desde la época colonial hasta la realidad actual globalizada.

Por su parte, dos ciclos de conferencias, El Magreb frente a la globalización  (21.11.11 > 23.11.11) y El oficio del sociólogo. El legado de Pierre Bordieu (12.12.11 > 14.12.11), ahondan, respectivamente, en los hitos fundamentales de la evolución social, cultural y política del Magreb, y en las líneas maestras que ocuparon a Bourdieu, con especial atención a las relaciones interculturales. Un ciclo de cine (03.11.11 > 20.11.11) que incluye una selección de los títulos que con mayor acierto han reflejado la problemática actual del Magreb y Transmagrebina (desde el 15.11.11), una serie de programas en Radio Círculo, completan el plan de actividades.

En el siguiente vídeo, Juan Barja habla de los orígenes de Magreb: dos orillas y explica detalladamente los contenidos del proyecto.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/juanbarjamagreb.f4v

magreb: dos orillas

La exposición Magreb: dos orillas se enmarca dentro de un programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb. Esta muestra recoge la voz de 13 autores jóvenes provenientes de Marruecos, Argelia, Túnez y Europa, y pretende ser un escaparate del hilado artístico que conecta las dos costas mediterráneas, así como alimentar una dialéctica apasionante entre lo local y lo global.

En la década de los cincuenta del siglo XX, una primera generación de artistas magrebíes enraizó su trabajo lejos de su tierra, en diferentes capitales europeas. Tras la promulgación de la independencia de sus respectivos países, estos artistas regresaron a casa, favoreciendo la emergencia de una corriente artística postcolonial propensa a anclar el arte contemporáneo en la búsqueda de la identidad, así como a localizar respuestas estéticas que han contribuido a poner de relieve los rasgos esenciales del arte contemporáneo en el Magreb.

Coincidiendo con la inauguración de la muestra en el CBA, le hemos pedido a cuatro de los artistas participantes que acompañen sus obras expuestas de unas palabras. A continuación, recogemos las reflexiones de Chourouk Hriech, Nicène Kossentini, Mehdi Meddaci y Driss Ouadahi en torno a sus respectivos trabajos.   

Leer más

nevermind

Un bebé desnudo bajo el agua nadando en dirección hacia un billete que prende de un anzuelo. Sobre Nevermind (DGC Records, 1991) se ha dicho, entre otras muchas cosas, que el sonido de la guitarra de Kurt Cobain en este álbum estableció el tono para el rock de los noventa. Y es que el segundo trabajo de estudio de Nirvana, cuanto menos, presentó al mundo la escena grunge de Seattle. 

Este año se conmemora el vigésimo aniversario de la publicación de Nevermind. Con tal motivo, los compañeros del programa de Radio Círculo La Isla de Encanta han pedido a diversos grupos del panorama nacional que elijan una canción del mítico disco de Nirvana para grabar una versión y radiarla durante las dos primeras emisiones de la temporada. 

Leer más

¿por qué escribo?

 

Félix Romeo ha fallecido esta mañana de un paro cardiaco en Madrid. Poeta, articulista, ensayista, crítico, agitador cultural. Romeo publicó tres libros (Dibujos animados, Discotèque y Amarillo) y fue director del programa cultural La Mandrágora. Había nacido en Zaragoza en 1968.

A continuación reproducimos un artículo autobiográfico de la revista Minerva en el que el autor aragonés reflexionaba en torno a sus inicios en la escritura y los motivos que le llevaron a dedicarse a ella.

 

¿Por qué escribo?
Félix Romeo

Escribo porque soy diferente.

Escribo para ser diferente.

Empecé a escribir porque era diferente. Empecé a escribir porque quería ser diferente. Nadie quería ser escritor cuando yo decidí ser escritor. Recuerdo a un niño que quería ser dentista y a otro que quería ser mecánico. Tenía doce años. No conocía a ningún escritor. Nunca había hablado con un escritor. Había leído a Rimbaud. Había leído una biografía de Rimbaud. Había leído los manifiestos dadaístas y El hombre aproximativo de Tristan Tzara. Siempre había leído. Había leído los libros de Enid Blyton. Había leído los siete secretos y los cinco. Había leído otros libros que no eran de Enid Blyton pero lo parecían, como los de los tres investigadores.

Leer más

pierre bourdieu. imágenes de argelia

En el transcurso del siglo XX, la colonización y los movimientos migratorios han intensificado las conexiones tejidas históricamente entre Europa y el Magreb. Las dos riberas del Mediterráneo han entablado un diálogo artístico moderado, inevitablemente, por las transiciones y los enfrentamientos. Así, el devenir de la historia ha tallado en la cultura contemporánea de la región más occidental del mundo árabe un carácter muy particular. 

El Círculo de Bellas Artes dedica buena parte de su programación de otoño a la realidad social y cultural del Magreb. Particular interés revisten las exposiciones Magreb: dos orillas (27.10.11 > 15.01.11), que nos acerca una selección de jóvenes artistas magrebíes residentes en Marruecos, Argelia, Túnez o Europa, cuyo trabajo es fruto de un momento de vitalidad creativa que no es arriesgado poner en relación con las tensiones sociopolíticas que recorren hoy mismo la región, y Pierre Bourdieu. Imágenes de Argelia (13.10.11 > 15.01.12), una muestra que ilustra la estancia del sociólogo francés en el país norteafricano durante los años cincuenta, cuando estalla la guerra de liberación contra Francia. Más de un centenar de fotografías retratan no solo el ecosistema social y etnográfico de Argelia, o la crudeza en la búsqueda de su independencia, sino también la construcción en la mirada del sociólogo. Las instantáneas se acompañan de textos en los que se recorre cronológica y temáticamente la permanencia de Bordieu en esa región y se pone de manifiesto el imponente rastro de este período en el resto de su obra.

A continuación, podéis leer una entrevista que desde el Blog del CBA le hemos realizado a Christine Frisinghelli, comisaria junto a Franz Schultheis de Pierre Bourdieu. Imágenes de Argelia. Especialista en el legado argelino de Bordieu, Frisinghelli es directora de proyectos expositivos en Camera Austria y editora de la publicación fotográfica trimestral de esta institución.

Leer más