Yevgeny Khaldei es uno de los grandes protagonistas de la exposición El siglo soviético. Fotografía rusa del Archivo Lafuente (1917-1972), una de las tres que el Círculo de Bellas Artes alberga dentro de la sección oficial de PHotoEspaña 2018, y no solo por sus fotografías icónicas, Alzando una bandera sobre el Reichstag o las de los juicios de Nüremberg con Göring, presentes en esta muestra, sino por la proyección que incluímos en la misma sobre su trágica vida marcada por el antisemitismo.
Khaldei, cuyo trabajo durante decenas de años fue desconocido en Occidente detrás del Telón de Acero, vio la luz sobre todo a raíz del 50 aniversario de la liberación de Berlín. Por entonces un marchante estadounidense Howard Schickler dio con él en una pensión donde pagaba 35 dólares al mes en Moscú y le convenció para dar a conocer su trabajo en diversas exposiciones, como A Witness to History: Yevgeny Khaldei, Soviet Photojournalist, que en 1997 tuvo lugar en el Museo Judío de Nueva York, justo unos meses antes de la muerte del fotógrafo. Hoy parte de esos registros están en el Archivo Lafuente que por primera vez se expone en España.
Nacido en los albores de la Revolución Rusa, Khaldei era un bebé cuando en un pogromo contra la población judía de Yuzovka (actual Donetsk, Ucrania), su abuelo, dos amigos de su madre y su propia madre murieron tiroteados. La bala que atravesó el cuerpo de su madre se alojó en su pecho derecho dejándole una cicatriz para toda la vida. Con 11 años se dedicó a limpiar máquinas de vapor a cambio de comida y fregaba platos en el estudio de fotografía de sus vecinos, los hermanos Kleiman. «En cuanto vi que había que sacar una cámara para contar qué y cómo sucedían las cosas, en seguida supe lo que quería hacer en la vida». Después de aprender el funcionamiento de la fotografía, Khaldei se fabricó su propia cámara con unas cajas y las lentes de su abuela. El revelado lo hacía bajo la cama con una placa de vidrio y una linterna pintada de rojo. Más tarde con un préstamo de un año compró una FOTOKUR-1 y tiró fotos en la fábrica donde trabajaba donde acabó editando una publicación interna en la que aportaba fotografías de los trabajadores. Usaba un palo y una lata de zapatos llena de magnesio en polvo como flash. Su primer trabajo como fotoperiodista vino en el 32, cuando fotografió fábricas y trabajadores de la región de su ciudad para un equipo de trabajo al servicio de la máquina propagandística del Estado. Además, ya comenzó a enviar fotografías a Pressfoto y Soyuz Foto en Moscú.
Ya en 1933, Khaldei trabajó para el periódico Trabajador estalinista (Stalinist Worker). También le invitaron a trabajar en el mejor diario ucraniano del momento Socialist Donbass. En los años 35 y 36 participó en diversas exposiciones y ganó algunos premios antes de ser enviado a Moscú para completar su formación. Precisamente en el 36 comenzó a trabajar en la agencia TASS, la más importante de Rusia. Así comenzó todo.
En 1941 fue reclutado en el Ejército Rojo donde fue soldado y fotoperiodista. Al contrario que los fotógrafos occidentales, él llevaba dos armas, la pistola y la cámara, y fue condecorado varias veces por ambas, incluso alcanzó el rango de teniente. Durante toda la II Guerra Mundial se dedicó a ensalzar el heroísmo de los soviéticos, a retratar a soldados, y no solo hombres, también mujeres como esas pilotos del 46 regimiento de aviación rusa o las francotiradoras. También fotografió momentos cotidianos en el frente, de la calma antes de la tempestad, los desastres de la contienda… Desde los guetos judíos de Budapest a las calles de Viena, pasando por Sebastopol, Kursk, Mürmansk, Postdam, Nüremberg… o Berlín, donde realizó una de las fotografías más icónicas de la II Guerra Mundial. Los estadounidenses tenían el Desembarco de Normandía de Capa o el momento de los soldados izando la bandera en Iwo Jima de Rosenthal, pero ahora los soviéticos tendrían la suya.
Alzando una bandera sobre el Reichstag
El 2 de mayo de 1945 el avance del Ejército Rojo sobre Berlín era imparable. Cuando aún las balas silbaban en las calles y los edificios se desmoronaban por los efectos de los bombardeos, Khaldei avisó a unos soldados, sacó su bandera con la hoz y el martillo (realmente eran tres manteles rojos cosidos con el escudo de la URSS) y les dijo: «¡Ey, venid conmigo al tejado!». En lo alto del Reichstag ondearon la bandera soviética y disparo todo un rollo entero con 36 disparos que dieron origen a una imagen para la posteridad, que apenas tardaría un día en publicarse. Pero algo de leyenda negra tiene la foto, como la del miliciano de Capa, y es que la imagen utilizada fue retocada hasta en dos ocasiones: una, para quitar uno de los dos relojes con que aparece uno de los soldados que ofrecería las sospechas de saqueo por parte del Ejército Rojo, algo que en el régimen de Stalin se penaba con la muerte; dos, se añadió humo de fondo para dotarla de mayor dramatismo y realzar la bandera.
El éxito y la alegría que le reportó esta fotografía contrastaron con los datos finales de la contienda: 20 millones de rusos muertos, entre ellos, el resto de la familia de Khaldei, que se enteró de que su padre y sus tres hermanas fueron asesinados por los nazis, después de que estos llegaran a su población y detuvieran a su familia. «Al parecer los nazis no se molestaron en gastar balas para dispararlos. Allí teníamos pozos mineros y fue donde arrojaron a 75.000 personas entre los que estaban mi padre y mis tres hermanas».
Pese a todo, esto decía en una entrevista en The New York Times: «Siempre he querido que la gente supiera lo que realmente sucedía. Debo decir que se me rompió el corazón muchas veces, pero también he sido testigo de la grandeza».
Su venganza: los juicios de Nüremberg.
La venganza de Khaldei no podía llegar de otra manera que no fuera a través de la fotografía. Y así es como encontramos otras de sus fotos célebres, las que disparó durante los juicios de Nüremberg, sobre todo las que retrataron a uno de los máximos responsables del holocausto: el fundador de la Gestapo, Göring. En una de ellas tuvo que soportar los insultos del nazi que le tildaba de cerdo ruso. Sin embargo, la más simbólica de estas quizás fue una que él no disparó en la que aparece mirando al carnicero que, desesperado, espera a que le lean la sentencia. También esta imagen tiene su miga, ya que como cuenta el propio Lafuente: «Estamos investigando, ya que sabemos que la cámara que sujeta Khaldei es una que le regaló el mismo Frank Capa por entonces, así que es muy probable que el que disparó la fotografía pudiera ser el mismo Capa, con el que coincidió en Nüremberg». Se trataba, por cierto, de una cámara Speed Graphic.
Tras regresar a Moscú en 1948, Stalin inició una campaña contra los “cosmopolitas desarraigados”, un eufemismo con el que puso la cruz sobre los judíos. De forma extraña pasó a un segundo plano en pequeños periódicos. Tuvo que esperar hasta 1959 para volver a trabajar en un gran medio, Pravda, donde estuvo hasta 1972, cuando se marchó al Sovetskaya Kultura, donde terminó su vida laboral.
Fuentes consultadas
Vídeo reportaje dedicado a Khaldei de la exposición El siglo soviético. Fotografía rusa del Archivo Lafuente (1917-1972). En la Sala Picasso del CBA hasta el 16 de septiembre de 2018.
Vídeo de RTVE Yevgeny Khaldei, el fotógrafo soviético de la II Guerra Mundial.
Artistic biography of Efim Khaldei (nom de plume Yevgeny Khaldei) 1917–1997. Artículo escrito por Anna, la hija de Khaldei para la web sobre el fotógrafo.
Beyond the Battle: A Soviet Portrait (Tras la batalla: un retrato soviético) de Vicki Goldberg, sobre la exposición que en 1997 dedicó el Museo Judío de NY a Khaldei bajo el título: A Witness to History: Yevgeny Khaldei, Soviet Photojournalist (Un testigo de la Historia: Yevgeny Khaldei, fotoperiodista soviético).
Tribute to Russian war photographer Yevgeny Khaldei (Tributo al fotógrafo de guerra ruso Tevgeny Khaldei), por Nick Holdsworth para su propio blog.
Yevgeny Khaldei’s Wartime Photographs (Fotografías de guerra de Yevgeny Khaldei), por Jackson Krule para The New Yorker.
Yevgeny Khaldei, 80, War Photographer, Dies (Muere Yevgeny Khaldei, 80, fotógrafo de guerra) por Douglas Martin para The New York Times. Necrológica del periódico del 9 de octubre de 1997 (dos días después de la muerte del fotógrafo).
Están llenas de historia estas fotografías, son increíbles.
Estoy de acuerdo