Dimitris Pikionis: pintor-arquitecto-pensador
Dimitris Pikionis (1887-1968) es una figura relevante en la cultura griega del siglo XX. Amigo del pintor Giorgio De Chirico, estudió pintura y escultura en Múnich y, posteriormente, en París –donde entró en contacto con la pintura moderna, en especial con la obra de Cézanne y la de Paul Klee, así como con la escultura de Rodin–. Retornado a su Grecia natal, reencontró su vocación arquitectónica sin abandonar la pintura. Al mismo tiempo, y en compañía de un grupo de artistas, editó la revista To Trito Mati (“El Tercer Ojo”), una publicación clave en los años treinta que introdujo el conocimiento de las vanguardias europeas en Grecia.
Aunque contemporáneo de Le Corbusier y Mies van der Rohe, su arquitectura procuró integrar la tradición con la abstracción moderna. La obra de Dimitris Pikionis sintetiza en su forma el deseo de atender a la condición de la cultura identitaria helénica, entendida como una síntesis entre Occidente, Oriente y Bizancio. Con motivo de la celebración de la exposición Dimitris Pikionis. Una topografía estética, tendrá lugar del 25 de marzo al 8 de abril un ciclo de conferencias en torno a la figura de este singular arquitecto griego. De la mano de arquitectos, filósofos y artistas, abordaremos desde diferentes perspectivas una lectura contemporánea de su obra y pensamiento.
Programa
Martes 25 de febrero
Tradición y sentido con Juan Miguel Hernández León
Cuando, en el año 1957, Kenneth Frampton conoció, personalmente, a Dimitri Pikionis, quedó convencido de que su obra y su pensamiento encajaban en el cambio que se había producido en la cultura arquitectónica del momento: no se trataba de una reacción anti-moderna, sino de la constatación de que la arquitectura, su práctica y su teoría, estaba en relación con otras múltiples influencias. Para Frampton la obra de Pikionis resultaba una de las luminarias de los últimos tiempos, al proponer una mirada fenomenológica sobre el mundo concreto, “de resplandor revelado”, donde la “coseidad de las cosas”, según la frase de Heidegger, cobraba sentido. En realidad, Pikionis, lector de Heráclito, participaba de aquel pensamiento Hen kai Pan que influyó al idealismo alemán como una forma de panteísmo.
Martes 11 de marzo
Un horizonte continuo con Juan Ramón Martín
Un río de mármol blanco entreverado de vetas azuladas y grises. Un río de agua congelada, carbonato cálcico cristalizado, que en ocasiones queda remansado, y en otras adquiere la fuerza viva de la corriente primaveral. Así son los caminos que rodean la Acrópolis de Atenas. Así son los paseos que se adentran y nos conducen a las colinas adyacentes. En su discurrir cobran la anchura de los salones de palacio, o zigzaguean y se pliegan en escalones estrechos o suaves rampas que dan lugar a zonas de remanso bajo la sombra ocasional de un olivo. Una alfombra de mármol nos guía sin estridencias ni sobresaltos con la humildad de lo que queda a ras del suelo. Siempre la presencia del Monte Sagrado en el horizonte. Ninguna construcción se interpone, ningún edificio oculta su imponente silueta. Todo el paisaje se construye en función de la contemplación de la Gran Roca. Un paseo circular con un único punto de fuga. El paseante queda sobrecogido ante unos restos arqueológicos que laten con profundidad ontológica.
Martes 25 de marzo
1:2000. Cartografía de un paisaje con Covadonga Blasco Veganzones
Descripción: Acequias, senderos, caminos, árboles, ruinas… las huellas de las desaparecidas fotografías que ilustraban la cartografía más completa de la intervención paisajística que Dimitris Pikionis realizó en las inmediaciones de la Acrópolis de Atenas, muestran los numerosos y diversos factores que se consideraron en este complejo proyecto. La reconstrucción virtual de este plano, dibujado a escala 1:2000, desvelará la poética de Pikionis a partir del análisis detallado de este documento técnico.
Martes 8 de abril
La Bauhaus bizantina. Pikionis y la contradicción de ser griego (y) moderno con Haris Papoulias
Descripción: Occidente y Oriente, paganismo y cristianismo, vanguardia y tradición, modernismo y clasicismo, piedra y cemento. Dos corrientes arrasadoras confluyen en la mente de Dimitris Pikionis, impulsando su obra hacia una elevación sinestética: un «análisis místico de la forma, el color y la materia» que trasciende toda contradicción. En esta ponencia proponemos una aproximación a su estética, iluminada por sus fuentes antiguas y bizantinas, situándola en su contexto intelectual neohelénico, todavía poco conocido en España.
Créditos imagen: Dimitris Pikionisfotografiadopor el arquitecto Pavlos Mylonas.©2025 BenakiMuseum / Modern Greek Architecture Archives
- Fecha:
- 25.02.2025 — 08.04.2025
- Horario:
- 19h
- Sala:
- Sala María Zambrano
- Precio:
- Entrada libre hasta completar aforo