Filosofía y surrealismo
En el contexto de la exposición sobre Max Ernst: Surrealismo, Arte y cine Filosofía y surrealismo reflexiona tanto sobre el pensamiento de la vanguardia surrealista, como sobre la filosofía que, desde el periodo de entreguerras hasta nuestro tiempo, se ha inspirado en esta vanguardia o la ha criticado. La función iconoclasta del arte, la revolución que propugnan del lenguaje, de las costumbres morales y de la política, la atención a la parte irracional e inconsciente del ser humano, la abolición, en suma, de la diferencia entre arte y vida, serán algunas de las temáticas surrealistas que serán abordadas en estas jornadas por especialistas en Estética y Teoría de las artes.
Programa
Lunes 10 de marzo
Quebrar lo conocido. Surrealismo y extrañamiento con Luis Puelles (catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Málaga)
Descripción: El surrealismo se propone el desacato de los diversos procedimientos de reducción de lo real a lo racional y los realismos. Probablemente sean las diversas estrategias de extrañamiento de lo que se tiene por suficientemente conocido -dominado- lo más destacable de su legado.
Martes 11 de marzo
Surrealismo y cine: La alucinación verdadera en Buñuel y David Lynch con Antonio Rivera García (catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la UCM)
Descripción: El surrealismo ha visto en la imagen foto-cinematográfica la puerta de acceso a lo más oculto e inconsciente de los humanos. El mismo Breton solía establecer a este respecto una correlación entre el automatismo psíquico y el automatismo asociado a ese «instrumento ciego» que es la cámara. Tomando pie en el cine de Luis Buñuel y David Lynch, analizaremos aquellas prácticas cinematográficas que desafían, no obstante, la fácil y mentirosa diferencia entre el surrealismo ocupado en sondear la interioridad del sujeto más oculta, más inconsciente, y el realismo volcado en expresar lo externo, el afuera. Nos centraremos en películas cuyas imágenes se llenan de alucinaciones «verdaderas» y permiten un acceso más profundo a la realidad del ser humano.
Dorothea Tanning: Atravesar las cosas, danzar en los abismos con Marifé Santiago (poeta, profesora titular de Estética y Teoría de las Artes UCM)
Descripción: La obra de Dorothea Tanning atraviesa, con el consiguiente riesgo de herida, el tiempo, el espacio y la conciencia. Su universo convierte la mirada cotidiana, la lleva a habitar sombras. Sería sencillo hablar de su obra como surrealista, pero dejaríamos fuera lo que, por desbordamiento, la reconoce. Porque Tanning danza en los abismos de la razón y también en los abismos del sueño. Su pintura o su escultura respiran, son cuerpos vivos que desbaratan los límites inciertos de esa experiencia, siempre a la intemperie, a la que llamamos “yo” para no perder el equilibrio.
Créditos imagen: Max Ernst, Aux antipodes du paysage (En las antípodas del paisaje), 1936, óleo sobre lienzo; colección particular, Stuttgart.
- Fecha:
- 10.03.2025 — 11.03.2025
- Horario:
- 18:30h
- Sala:
- Sala Ramón Gómez de la Serna
- Precio:
- Entrada libre hasta completar aforo
- Organiza:
Grupo de Estética Contemporánea. Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM
Círculo de Bellas Artes