La guerra perpetua

Bellum Nefandum: ¿La venganza de la historia?

Tras la caída del Muro de Berlín, la Unión Europea vivió ensimismada con la idea de haber trascendido la guerra. Una convicción que literalmente predicó al resto de la humanidad, reforzada por el galardón que recibió del comité del Premio Nobel de la Paz como principal fuerza de paz en el mundo. Pero la historia se ha empeñado en demostrar que no había llegado a su fin.

La atroz guerra civil en Yugoslavia a inicios de los 90, los bombardeos de la OTAN en el mismo territorio en 1999, por no hablar de la actual invasión rusa en Ucrania y la devastadora guerra en Gaza han hecho añicos la ilusión de haber alcanzado la paz perpetua. Se reabren de este modo un sinfín de interrogantes que estas tres mesas de reflexión quieren explorar. Nos ocuparemos, por poner algunos ejemplos, del uso político y propagandístico que se hace de las guerras, pero también de si el concepto de morir por la patria es compatible con la concepción individualista de nuestras sociedades. Y no dejaremos de repensar Europa en un momento especialmente difícil, con dos guerras abiertas en sus fronteras. Un momento en el que el resurgimiento de las ideas identitarias y excluyentes amenaza además con desunir a la Unión Europea aún más.

Este ciclo, organizado por el Círculo de Bellas Artes y el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, corre en paralelo a la exposición Vidas minadas, del fotógrafo Gervasio Sánchez, testigo de numerosos conflictos bélicos y crímenes de guerra y es un guiño a La paz perpetua, de Immanuel Kant, del que se cumple el tercer centenario de su nacimiento.

 

Programa

Lunes 11 de marzo

Conferencia inaugural de Félix Duque: Guerra global: la tentación del bien absoluto.

Jueves 14 de marzo

Lydia de Tienda. ¿Qué paz para qué guerra? Nuevos modelos de gestión de crisis para los conflictos armados contemporáneos

Ignasi Gozalo Políticas de la enemistad: la nueva pasión schmittiana 'amigo-enemigo'

Lunes 18 de marzo

Agustín Menéndez. Bellum nefandum? La ambivalencia de la guerra entre la fuerza y la violencia

Laila Yousef. De víctimas a supervivientes: el papel geopolítico de la población civil en las guerras del siglo XXI

Algunos interrogantes sobre los que reflexionaremos en estas jornadas serán los siguientes: ¿Es la guerra una forma más de la política, o un fenómeno distinto o diverso a la política? ¿Es la guerra una manifestación de la naturaleza humana, y por tanto, estamos destinados, en tanto que humanos, a vivir en guerra o bajo la sombra de la guerra? ¿Cabe imaginar cambios y transformaciones radicales de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales sin que la guerra sea su partera?

En un mundo donde proliferan las guerras, siempre combatidas en nombre de una paz superior a las anteriores, ¿sigue teniendo sentido el ideal ilustrado de la paz perpetua? ¿Qué queda de la verdad cuando estalla la guerra? ¿Es la propaganda un arma de guerra que convierte la paz en la antesala ineludible de la guerra?  ¿Cómo y por qué pensar la paz cuando esta parece imposible y condenada a la inexistencia?

Este evento ha finalizado
Fecha:
11.03.2024 — 18.03.2024
Horario:
18:30h
Sala:
Sala Ramón Gómez de la Serna
Precio:
Entrada libre hasta completar aforo
Organiza:

Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid
Círculo de Bellas Artes