La Moneda en llamas | Imagen y memoria de Chile a 50 años del Golpe de Estado
El 11 de septiembre de 1973 la historia de Chile se partió en pedazos, abriéndose una profunda herida en la sociedad cuyos rastros y huellas permanecen hasta el presente. Este acontecimiento tuvo efectos catastróficos para el país, marcando el inicio de un período oscuro de 17 años de dictadura en el cual se desplegó un programa sistemático por parte del Estado de violación de los derechos humanos, pero también se generaron las condiciones para la instalación del modelo socioeconómico neoliberal más radical del planeta.
Esta singular combinación entre totalitarismo y liberalismo permite advertir uno de los aspectos por los cuales la experiencia chilena de los últimos 50 años tiene una relevancia que excede lo local e impacta sobre nuestra actualidad. Sin embargo, no se trata del único elemento. El quiebre institucional de 1973 fue el desenlace trágico de la apuesta política de Allende por una vía democrática hacia el socialismo, un proyecto que inspiró en su momento a diversos sectores de la izquierda en todo el mundo y que movilizó desde la nación andina un extraordinario movimiento artístico y cultural de reconocimiento internacional.
En tal sentido, la historia de los 50 años del golpe de Estado constituye también un relato acerca de las formas de resistencia a la ignominia y un ejemplo de las prácticas del arte y del saber para salvaguardar la dignidad del ser humano. A medio siglo del bombardeo militar a La Moneda de Allende, el Círculo de Bellas Artes organiza una serie de actividades entre las que se encontrarán desde mesas de debate y conferencias hasta proyecciones y ciclos de cine con el objetivo repensar y reimaginar la historia del país.
PROGRAMA DE CONFERENCIAS Y DEBATES
Jueves 2 de noviembre (19h) - Sala María Zambrano
Bienvenida: Valerio Rocco (Director del Círculo de Bellas Artes)
Presentación: Javier Ignacio Velasco Villegas (Excmo. Embajador de Chile)
Alfredo Riquelme (PUC) con Salir del 11 de septiembre: 50 años de resistencia y de recuperación democrática. El 11 de septiembre de 1973, mientras los golpistas comenzaban a imponer a la sociedad una metamorfosis violenta cuya larga sombra se ha extendido hasta la actualidad; otros chilenos y chilenas comenzaron a luchar contra la dictadura y a concertarse para la recuperación democrática, generando procesos cuya repercusión -y el interés internacional en ellos- también se ha extendido hasta hoy.
Manuel Gárate (PUC) con La dictadura militar chilena y su particular giro hacia el neoliberalismo (1975-1982 /1986-1990). A diferencia de lo que se ha sostenido por años, el régimen militar chileno no tenía un proyecto económico al momento de derrocar al gobierno constitucional de Salvador Allende y de la Unidad Popular. La junta militar tenía claro que quería acabar con toda política pública y concepción económica que tuviera el más mínimo atisbo de ideas socialistas y marxistas. Sin embargo, la centenaria tradición estatista de los militares chilenos los inclinaba lógicamente hacia a un modelo de tipo corporativo, capitalista, pero con un componente estatal importante, además de una lógica industrialista y de búsqueda del pleno empleo. El inédito giro neoliberal y revolucionario que dio el régimen a partir de 1975, se debió a múltiples factores, pero nos centraremos principalmente en el papel de los economistas llamados "Chicago Boys", y, en segundo término, en las dinámicas propias del poder al interior de la dictadura militar.
Modera Máriam Martínez-Bascuñán
Viernes 3 de noviembre (19h)- Sala María Zambrano
Rodrigo Castro (UCM) con Chile 1973: la pesadilla que no acaba nunca. Una reflexión sobre las huellas y rastros del golpe de Estado en estos 50 años incidiendo en la relevancia global de determinados fenómenos. En este contexto, estará focalizada en dos cuestiones: la génesis del neoliberalismo y su conexión con el autoritarismo con referencias a dos autores que han analizado recientemente el caso chileno dentro de sus obras (de indiscutible alcance internacional): Pierre Dardot en "La memoria del futuro" y Grégoire Chamayou en "La sociedad ingobernable".
Cristina Monge (Unizar) De los Chicago Boys a la agenda Bannon en Europa.
Modera Víctor Berríos (UCM)
CICLOS DE CINE Y PROYECCIONES
Ciclo: 50 años del Golpe de Estado en Chile Cine Estudio
[28.09.2023 al 30.09.2023]
En colaboración con la Embajada de Chile y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), el Cine Estudio del CBA presentará un ciclo sobre los 50 años del golpe en Chile que incluirá películas de Ignacio Agüero, Germán Berger y Roberto Baeza, seguidas de coloquios con especialistas, moderados por Carolina Espinoza, periodista y antropóloga chilena.
Missing. La ejecución de Charles Horman de Costa-Gavras
[10.01.2024]
Diálogo en torno a la célebre película de Costa-Gavras de 1982, basada en el libro The Execution of Charles Horman: An American Sacrifice de Thomas Hauser, el cual narra la desaparición del periodista estadounidense en los tiempos posteriores al golpe de Estado en Chile. El largometraje obtuvo, entre otros premios, la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Oscar al mejor guion adaptado. Mesa diálogo después de la proyección en la que intervienen Antonio Rivera y Rodrigo Castro.
Mimesis, camuflaje y resistencia. Videoarte chileno 70's y 80's
[06.02.2024]
Tras el triunfo del golpe del 73 y en un tiempo de represión política y censura cultural, los artistas en Chile no solo comenzaron a utilizar la cámara de video como herramienta de registro y experimentación, sino también con un claro objetivo de resistencia contra la dictadura.
En este contexto de represión, los videoartistas chilenos llevaron a cabo una doble operación de mimesis y camuflaje con la que buscaron infiltrarse en el espacio público y cultural que les fue arrebatado por la dictadura.
Durante esta jornada proyectaremos una selección de videoarte chileno y programas de televisión alternativos al régimen militar, de los años setenta y ochenta, y luego dialogaremos con especialistas sobre esta temática. Mesa de diálogo después de la proyección en la que intervienen los filósofos Antonio Rivera, Miguel Ruiz Stull y la investigadora y curadora Isabel García.
Créditos Imagen: La Moneda en llamas, cedida por la Fundación Nemesio Antúnez.
- Fecha:
- 28.09.2023 — 06.02.2024
- Horario:
- 19h
- Sala:
- Sala María Zambrano
- Precio:
- Entrada libre hasta completar aforo
- Organiza:
Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense.
Organización de Estados Iberoamericanos.
Embajada de Chile.
CBA.