Filosofía y surrealismo
En el marco de la exposición Max Ernst: Surrealismo, arte y cine, este ciclo de conferencias ha explorado la influencia del pensamiento surrealista en la filosofía, el arte y el cine desde el periodo de entreguerras hasta la actualidad. A través de diversas ponencias, especialistas en Estética y Teoría de las Artes han abordado cuestiones clave del movimiento, como su carácter iconoclasta, la transformación del lenguaje, la transgresión de las normas morales y políticas, así como la relación entre arte y vida.
El programa ha contado con las siguientes conferencias:
- “Quebrar lo conocido. Surrealismo y extrañamiento”, impartida por Luis Puelles, ha analizado las estrategias surrealistas de extrañamiento y su capacidad para desestabilizar la representación tradicional del arte.
- “Surrealismo y cine: La alucinación verdadera en Buñuel y David Lynch”, a cargo de Antonio Rivera García, ha explorado el vínculo entre surrealismo y cine, destacando cómo ambos cineastas han utilizado la imagen para acceder a lo irracional e inconsciente.
- “Dorothea Tanning: Atravesar las cosas, danzar en los abismos”, presentada por Marifé Santiago, ha profundizado en la obra de la artista y su capacidad para trascender los límites entre la razón y el sueño.