El Círculo de Bellas Artes, uno de los diez centros culturales imprescindibles de la cultura española en 2024

El Círculo de Bellas Artes se consolida como quinta institución cultural más valorada de la Comunidad de Madrid.

 El Festival de las Ideas y el Refugio Climático ocupan posiciones relevantes en distintas clasificaciones a nivel regional y nacional, elaboradas por los 461 profesionales del sector cultural que han participado en esta edición del Observatorio.

El proyecto multimedia Atlas Palacios, con el que el Círculo promueve el estudio de la figura de Antonio Palacios, también ha sido incluido en este balance como uno de los mejores trabajos de la cultura digital.

 

La Fundación Contemporánea ha publicado el Observatorio de la Cultura 2024, en el que han participado 461 profesionales del sector cultural en todo el país. Este informe anual elabora una serie de rankings e indicadores relativos a la actividad cultural de nuestras ciudades y comunidades con el objetivo de dar visibilidad a una oferta muy amplia y de gran calidad, aportando el aval de los expertos más destacados del ámbito cultural.

En este estudio en profundidad de la vida cultural en España, el Círculo de Bellas Artes se sitúa a nivel nacional como uno de los diez centros culturales Imprescindibles en 2024 (puesto número 7). En el ranking general, que incluye hasta 108 instituciones y actividades de todo el país, el Círculo escala tres puestos con respecto al año pasado y se coloca en el trigésimo lugar. El Festival de las Ideas y el Refugio Climático han sido dos proyectos especialmente destacados en la última edición del Observatorio. Ambas citas aparecen entre las propuestas más valoradas en la Comunidad de Madrid. La quinta posición del Círculo del Círculo de Bellas Artes en la región aparece expresamente vinculada al Refugio Climático.

Asimismo, el Festival de las Ideas ocupa el segundo lugar en el ranking nacional de proyectos culturales de nueva creación y la sexta posición entre todos los proyectos a nivel madrileño. Destaca además su segundo puesto en la categoría de Ferias y Festivales de Literatura y Pensamiento Imprescindibles a nivel nacional, solo por detrás de la Feria del Libro.

El Refugio, con el que se intervino durante el verano el Salón de Baile para convertirlo en una gran plaza abierta a la ciudadanía en la que refugiarse de las altas temperaturas, ha sido incluido también como uno de los proyectos ejemplares por su compromiso social y con el desarrollo sostenible (en séptima posición a nivel nacional).

Organizado por La Fábrica y el Círculo de Bellas Artes, el Festival de las Ideas celebró su primera edición en el pasado mes de septiembre y fue respaldado por miles de personas que llenaron calles, plazas y espacios culturales de Madrid, convirtiendo la ciudad en un gran ágora del pensamiento.

Asimismo, el Festival de las Ideas ocupa el segundo lugar en el ranking nacional de proyectos culturales de nueva creación y la sexta posición entre todos los proyectos a nivel madrileño. Destaca además su segundo puesto en la categoría de Ferias y Festivales de Literatura y Pensamiento Imprescindibles a nivel nacional, solo por detrás de la Feria del Libro.

El Refugio, con el que se intervino durante el verano el Salón de Baile para convertirlo en una gran plaza abierta a la ciudadanía en la que refugiarse de las altas temperaturas, ha sido incluido también como uno de los proyectos ejemplares por su compromiso social y con el desarrollo sostenible (en séptima posición a nivel nacional).

Organizado por La Fábrica y el Círculo de Bellas Artes, el Festival de las Ideas celebró su primera edición en el pasado mes de septiembre y fue respaldado por miles de personas que llenaron calles, plazas y espacios culturales de Madrid, convirtiendo la ciudad en un gran ágora del pensamiento.

El proyecto nació con el objetivo de generar un espacio de debate donde se abordasen los retos del futuro como la inteligencia artificial, la crisis climática, la democracia y las redes sociales. Con la participación de más de 130 ponentes nacionales e internacionales, el Festival ofreció una pluralidad de enfoques, con la colaboración de filósofos, escritores, artistas y

periodistas, quienes propiciaron una auténtica catarsis colectiva. La próxima edición del Festival se celebrará del 18 al 21 de septiembre con el título de “Laberintos”.

Finalmente, el Observatorio recoge también el Atlas Palacios dentro del listado que subraya lo mejor de la cultura digital. Se trata de un trabajo multimedia que promueve el estudio de la figura de Antonio Palacios a través de un diálogo actualizado entre sus edificios más significativos. Una cartografía en imágenes y sonidos que reformula el modo en que es posible interpretar la relación que Galicia y Madrid mantienen dentro de su conjunto arquitectónico.

 

Balance del Círculo en 2024

El Círculo de Bellas Artes congregó a 431.000 visitantes en 2024, que participaron de la amplia oferta en exposiciones, debates y presentaciones, conciertos, la azotea o las fiestas propuestas durante el pasado año por la institución. Esta cifra pone de manifiesto el gran éxito de las actividades propuestas por la institución, protagonistas de la vida cultural de ámbito local y nacional.

El director del Círculo, Valerio Rocco, ha destacado la importancia de los temas elegidos para los diferentes debates y encuentros, “centrados en las cuestiones que más preocupan a la sociedad contemporánea”. “Para ello -ha añadido- hemos invitado a grandes referentes internacionales del pensamiento y la cultura, con la intención de ofrecer un espacio de reflexión y diálogo abierto a toda la ciudadanía”. “Gracias al apoyo de numerosos organismos e instituciones públicas y privadas, hemos completado un año en el que la cultura ha mostrado el camino hacia una sociedad más justa, sostenible, plural y solidaria”, ha concluido Rocco, para el que “es fundamental profundizar en los puntos de intersección entre la cultura y disciplinas como la ciencia, la medicina o la educación, para lograr una verdadera transformación social”.

A lo largo del año, la propuesta expositiva del Círculo ha incluido muestras protagonizadas por Gervasio Sánchez, Didi-Huberman, Colita y Cristina García Rodero. Durante el último trimestre se puso el acento en la temática medioambiental con “HiperObjetos” (un recorrido por el trabajo de los artistas más determinantes de la generación new media), “Especies Mensajeras”, de Álvaro Soler-Arpa y “La mayor emergencia”, comisariada por Santiago Zabala. Finalmente, en diciembre se inauguró una gran exposición dedicada a Max Ernst, que permanecerá en el Círculo hasta el mes de mayo; y El Dalí más grande del mundo.

El Círculo también ha sido el escenario de grandes reflexiones y multitud de actividades en torno a la ecología, la ciencia o la salud. En 2024 comenzó la segunda edición del ciclo “Ciencia, medicina y humanismo”, organizado junto con la Fundación Lilly, que reunió a reconocidos intelectuales y relevantes personalidades del mundo científico; además, se celebraron multitud de talleres, conferencias y mesas redondas en el programa “Otoño Climático”, que propuso un debate sobre el impacto ecológico y social de la digitalización, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid.

Profundizando en la cultura intergeneracional, los foros Futuro Senior, organizados con Merck y la Fundación Banco Sabadell, pusieron el foco en el talento senior, su inclusión y su convivencia con las generaciones más jóvenes. El Año Kafka, con el que se conmemoró el centenario de su muerte y el homenaje a Paul Auster fueron también citas imprescindibles el pasado año.

Otras iniciativas, como la Mesa redonda de poesía, Estación Podcast, Grandes Oyentes o los ciclos de música clásica y jazz, el Carnaval y Noche de Muertos, han vuelto a atraer a público de todas las edades, haciendo del Círculo un lugar de convivencia intergeneracional.